Neurología ( Cerebro )
Sistema del nervioso central
Está
conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se
desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el
sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.
¿Cuáles son las partes
del sistema nervioso central?
Está compuesto por el cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está compuesto por todos
los nervios que se
ramifican desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.
¿Cuáles son las
principales características del sistema nervioso central?
El sistema nervioso
central (SNC) está formado por el cerebro y la médula espinal. La médula
espinal se conecta a una sección del cerebro llamada “tronco cerebral”. El SNC
controla la mayor parte de las funciones del cuerpo transmitiendo los mensajes
entre el cerebro y el resto del cuerpo de forma bidireccional.
La sustancia blanca subyacente a la corteza
cerebral consiste en axones mielínicos
organizados en fascículos, los cuales
transmiten impulsos entre circunvoluciones de un
mismo hemisferio, entre los dos
hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y
otras partes del encéfalo a la médula
espinal o viceversa.
Los núcleos estriados son un conjunto de
varios pares de núcleos, situados cada
miembro del par en un hemisferio
diferente, formados por el caudado, el putamen y el
pálido.
Desde un punto de vista funcional
participan en el control de la función motora.
Los núcleos estriados y el tálamo
configuran los ganglios basales.
Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo
y a algunos núcleos del tronco cerebro.
Como el resto de SNC la medula espinal
está constituida por sustancia gris, situada
en la parte central y sustancia blanca,
situada en la parte más externa.
En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se subdivide
en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores,
posteriores y
laterales.
Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas anteriores contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas
posteriores constan de núcleos sensoriales somáticos y
del sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del sistema
autónomo.
La sustancia blanca está organizada en regiones o
cordones: los cordones anteriores,
los cordones laterales y los cordones
posteriores. A través de la sustancia blanca
descienden las fibras de las vías motoras
y ascienden las fibras de las vías sensitivas.
En el centro de la medula existe un canal
o conducto con líquido cefaloraquídeo
llamado epéndimo.
MENINGES
El SNC (encéfalo y médula espinal) está
rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas
meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la
más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida
al hueso. Presenta unas proyecciones
en forma de tabiques, que separan zonas
del encéfalo:
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical
y mediano situado entre los dos
hemisferios cerebrales en la cisura
interhemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está
situada de manera perpendicular a la
hoz, separando el cerebro de las
estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral
y cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre.
Está formada por tejido
conjuntivo avascular rico en fibras de
colágeno y elásticas que forman como una
malla. Entre esta meninge y la duramadre
está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y
transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso
central al cual recubre. Entre la
aracnoides y la piamadre se halla el
espacio subaracnoideo, que contiene
líquido cefalorraquídeo.
Disposición de sustancia blanca y sustancia gris:
En el encéfalo la sustancia blanca está distribuida en el interior,
mientras que la corteza encefálica y los núcleos de las células del exterior se
componen de sustancia gris. Esta distribución cambia en la médula espinal, en
donde la sustancia gris se halla en el centro y la blanca en el exterior o
periferia.
Sustancia blanca: axones y dentritas cuerpo neurales.
Gris: cortical subcorticales ganglios de la base.
Liquido raquídeo:
Nucelos y centros corticales y subcorticales corte y metodología de estudio
Las estructuras subcorticales están representadas por un conjunto de formaciones neurales de características diversas ubicado en la profundidad del encéfalo entre las cuales se incluyen el diencéfalo, la glándula pituitaria (hipófisis), estructuras límbicas, y los ganglios basales, actualmente llamados núcleos basales.
Diencéfalo:
El diencéfalo es la parte más posterior del telencéfalo y se encuentra en
el interior del tejido perteneciente al telencéfalo. Está conformado por el
tálamo, epitálamo, subtálamo e hipotálamo. Cada una de estas estructuras posee
roles esenciales para la supervivencia y el funcionamiento óptimo del cuerpo
humano, así que demos una mirada a su anatomía.
El tálamo es la estructura subcortical más voluminosa. Actúa como un centro
de relevo entre el tronco encefálico y el telencéfalo.
El tálamo está anatómicamente compuesto por 12 núcleos, 9 de los cuales
están agrupados en anteriores, mediales y laterales, mientras que los 3
restantes conforman estructuras laminares que sirven como división de estos
tres grupos.
Funcionalmente, pueden clasificarse en núcleos de relevo, núcleos
intralaminares y el núcleo reticular.
Límites del tálamo
Anterior: forma la pared posterior del foramen interventricular (de Monro)
Posterior: se extiende más allá del 3er ventrículo
Medial: forma la pared lateral del 3er ventrículo
Lateral: contacta con la rama posterior descendente de la cápsula interna
Superior: separado del cuerpo del fórnix por la tela coroidea
Inferior: se une al hipotálamo y es continuo con los lemniscos del tegmento.
Dividido en varios núcleos de materia gris (cuerpos de células neuronales)
por láminas de materia blanca (axones):
Las láminas medulares externas cubren la
superficie lateral del tálamo.
Las láminas internas dividen los núcleos
talámicos en grupos separados.
Núcleos talámicos:
Núcleos anteriores
Núcleos ventrales posteromediales
Núcleos ventrales posterolaterales
Núcleos ventrales anterior y lateral
Núcleos dorsomediales
Núcleo pulvinar
Cuerpo geniculado medial
Cuerpo geniculado lateral
Núcleos intralaminares/de la línea media
Epitálamo
El epitálamo es la parte posterior del diencéfalo. Se ubica posterior e
inferiormente al tálamo y consta del cuerpo (glándula) pineal, la estría
medular y el trígono de la habénula.
Subtálamo
El Subtálamo se ubica ventral al tálamo. Consta del núcleo subtalámico, la
zona inserta (de Forel) y del núcleo peripeduncular.
El núcleo subtalámico funcionalmente pertenece a los núcleos basales. Participa en el
control de la actividad motora. El rol de la zona incerta sigue siendo un
misterio.
El núcleo peripeduncular posee abundantes conexiones con el sistema límbico y se cree que
tiene un papel importante en el control del comportamiento sexual.
Hipotálamo
Ubicado inferior y anteriormente al tálamo se encuentra el hipotálamo. Es
una parte del Diencéfalo cuyo rol es mantener las funciones endocrinas y
autónomas del cuerpo.
Está compuesto de 13 núcleos: Anatómicamente están dispuestos anteroposterior
mente en tres grupos: anterior (preóptico y supraóptico), medio (tuberales) y
posterior (mamilares).
Los núcleos hipotalámicos pueden también ser agrupados en sentido medio
lateral según su cercanía con el tercer ventrículo:
Periventricular: Controla la liberación de hormonas desde la adenohipófisis.
Medial: Regula al sistema nervioso autónomo, la liberación de hormonas desde la
neurohipófisis y los ritmos circadianos.
Lateral: Controla las emociones debido a sus conexiones con el sistema límbico, y
regula la alimentación y los ciclos de sueño-vigilia.
Estos ejes se proyectan desde el hipotálamo a la glándula hipófisis y desde
esta a órganos diana. Existen tres ejes principales:
El eje hipotálamo-hipofisario-adrenal coordina la respuesta al estrés
El eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo regula la intensidad del
metabolismo
El eje hipotálamo-hipofisario-gonadal regula la reproducción
Hipófisis
La glándula pituitaria (actualmente llamada hipófisis), es la
continuación del hipotálamo y descansa en la fosa hipofisaria, dentro de la
silla turca del hueso esfenoides.
La glándula consta de un lóbulo anterior (adenohipófisis) y un lóbulo
posterior (neurohipófisis).
Sistema límbico
El sistema límbico constituye una parte antigua
del cerebro humano, que está constituida por áreas corticales, subcorticales y tronco
encefálicas.
La corteza límbica está formada por el giro del cíngulo, giro
parahipocampal, giro orbitario medial, polos temporales de los hemisferios
cerebrales y la parte anterior de la corteza de la ínsula.
Las estructuras profundas que componen el sistema límbico son la formación
del hipocampo, la amígdala, la corteza olfatoria, el diencéfalo, los núcleos
basales, telencéfalo basal, núcleos septales y tronco encefálico.
Hipocampo:
La formación del hipocampo es continua con el giro parahipocampal, ubicado
en la parte medial del lóbulo temporal en la cara basal del
telencéfalo.
Así entonces el giro dentado, el hipocampo y el subículo constituyen la formación
del hipocampo, la cual recibe su nombre debido a su similitud con la forma de
un caballito de mar (o hipocampo) La formación posee tres partes (cabeza,
cuerpo y cola). La cabeza es la parte anterior más gruesa, mientras que la cola
es el estrechamiento posterior.
La formación del hipocampo posee numerosas comunicaciones con diferentes
partes del cerebro a través de su aferencia más importante, la fimbria, la cual
luego recibe el nombre de fórnix.
Núcleos basales
Los núcleos basales, llamados también ganglios basales, son un grupo de
núcleos interconectados de sustancia gris que se ubican en la profundidad de la
sustancia blanca del telencéfalo, diencéfalo y mesencéfalo. Forman parte del
sistema motor extrapiramidal y colaboran con el ajuste fino de los movimientos
voluntarios.
Están conformados por cinco pares de núcleos: núcleo caudado, putamen,
globo pálido, sustancia negra y núcleo subtalámico. La sustancia negra y el
núcleo subtalámico no son constituyentes anatómicos de los núcleos basales,
pero funcionalmente sí pertenecen. De hecho la sustancia negra está ubicada en
el mesencéfalo mientras que el núcleo subtalámico es una parte del subtálamo
que se ubica en el diencéfalo, ventral al tálamo.
El putamen y el núcleo caudado son conocidos también en conjunto como el
cuerpo estriado, y están separados entre sí por una lámina de sustancia blanca
llamada cápsula interna. El putamen y el globo pálido conforman el denominado
núcleo lenticular.
Lóbulos del cerebro
El cerebro está dividido por una fisura longitudinal en 2 hemisferios, cada
uno compuesto por 6 lóbulos distintos:
Frontal:
Parietal:
Temporal:
Occipital:
Ínsula:
Límbico:
Giros del cerebro:
Se conocen como circunvoluciones cerebrales o giros (del latín: gyrus, pl.
gyri, y este a su vez del griego antiguo: gýros, 'anillo' o 'círculo') a las
elevaciones tortuosas («convoluciones») de la superficie de la corteza cerebral
y separadas por las cisuras o surcos.
Hay tres: superior o primera, media e inferior. Circunvolución del cíngulo,
circunvolución callosa, circunvolución del cuerpo calloso, giro cingular, giro
cingulado, gyrus cingulatum, gyrus fornicatus, (TA: gyrus cinguli)
Las comisuras interhermisféricas son un conjunto de estructuras formadas
por fibras nerviosas que conectan distintas regiones de los dos hemisferios
cerebrales. Estas comisuras forman parte de la sustancia blanca, que se compone
de fibras de asociación, fibras comisurales y fibras de proyección.
¿Cuáles son las comisuras del cerebro?
Resultado de imagen para comisura interhermisféricas
Las comisuras cerebrales son formaciones que conectan ambos hemisferios,
son fibras que discurren desde un hemisferio a otro uniendo estructuras
relacionadas funcionalmente. Las comisuras forman parte de la sustancia blanca
del hemisferio cerebral (fibras de asociación, fibras comisurales y fibras de
proyección).
¿Qué función tiene el tálamo en el
cerebro?
El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos
sensoriales, como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza
cerebral. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el apetito, los patrones de
sueño y otros procesos que ocurren en el organismo de forma automática.
Tercer ventrículo:
¿Qué es el tercer ventrículo cerebral?
Resultado de imagen para tercer ventrículo
El tercer ventrículo es la cavidad del sistema ventricular situada en el
diencéfalo, ocupada por líquido cefalorraquídeo que baña las estructuras del
diencéfalo. Otra función sería mecánica, y amortiguaría los golpes
(traumatismos), que posiblemente dañarían las estructuras neurales.
El tercer ventrículo es una cavidad medial, estrecha, localizada por entre
las masas diencefálicas. Se describen un techo y un piso, una pared anterior y
otra posterior, y dos paredes laterales, cuyo principal componente es el
tálamo. El hipotálamo forma las porciones anteroinferiores.
Conceptos generalesde
nervios craneales
Los pares craneales,
también llamados nervios craneales, son 12 pares de nervios que surgen
directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a
través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y
abdomen.
Nervios sensitivos: Olfatorio, óptico, estatoacústico.
Nervios motores: Motor ocular común, motor ocular externo, patético, espinal.
Nervios mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo, vago.
Nervio olfatorio (1
par) sensitivo:
Su origen se encuentra
a partir de las neuronas bipolares de la mucosa nasal se forman los nervios
olfatorios que atraviesan la lámina cribosa (del etmoides),
haciendo sinapsis en el bulbo olfatorio con células, cuyos axones formarán el
tracto y estrías olfatorias, terminando en el lóbulo temporal.
Nervio óptico (2 par)
sensitivo:
los receptores
retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras neuronas), que
enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas), cuyos axones formarán
el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer cruce de hemicampos
visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del campo visual activan las
neuronas de la mitad izquierda de la retina y viceversa.
Nervio motor ocular
común (3par) movimientos oculares, motor:
Nace en el mesencéfalo
(tubérculo cuadrigéminosuperior) y al llegar a la órbita se divide en: una rama
superior: para el músculo recto superior y elevador del párpado.
Nervio patético (4par)
motor:
Nace debajo del
anterior (movimientos oculares), inervando sólo al músculo oblicuo mayor.
Nervio trigémino
(5par) mixto:
Fibras sensitivas: Se
originan en células unipolares del ganglio de Gasser, del que salen tres ramas:
Oftalmica, maxilar superior y maxilar inferior. Los principales núcleos son:
El nervio Sensitivo
principal del trigémino (el mesencéfalo) cuyas neuronas se proyectarán sobre
todo al núcleo ventral postromedial contralateral (y algunas al homolatera) del
tálamo y será encargado de la sensibilidad profunda y el núcleo espinal del
trigémino que recibe fibras aferentes sobre todo térmico-dolorosas,
proyectándose principalmente hacia los núcleos talámicos posteriores
contralaterales y núcleos intralaminares (homolaterales y contralaterales), y
de allí a la corteza.
Fibras motoras: El
núcleo está en la protuberancia y la raíz motora se une al nervio maxilar
inferior para inervar a los músculos masticadores.
Nervio facial(7par)
mixto:
Controlador de la
secreción de la saliva, de las lágrimas y el gusto.
Emerge del
surcobulboprotuberencial junto al nervio intermediario de Wrinsberg, el cual
tiene una función sensitiva. Penetra en conducto auditivo interno y por el
acueducto de falopio atraviesa el peñasco del temporal, saliendo a través del
agujero estilo-mastoideo y de allí hacia sus diferentes inervaciones.
Nervio estatoacústico
(8par) sensitivo:
Se compone de dos
partes bien diferenciadas: Vestibular y Coclear.
Sus núcleos (en bulbo)
tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo, núcleos
oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).
Sale de esta zona
(junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el conducto
auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular
(formando un ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas
prolongaciones periféricas terminan en las ampollas de los canales
semicirculares y otolitos del sáculo y utrículo (en el laberinto).
Nervio glosofaríngeo
(9par) mixto:
Íntimamente
relacionado (anatómica y funcionalmente) con el neumogástrico, compartiendo
núcleos de origen común, nace en el bulbo y sale del cráneo por el agujero
rasgado posterior con fibras sensitivas (para amígdala y faringe), gustativas
(1/3 posterior de la lengua) y motor (elevador de la faringe).
Nervio neumogástrico o
vago (10par) mixto:
Se diferencian tres
núcleos bulbares:
Nervio ambiguo: Del que salen fibras destinadas a músculos del velo, faringe y laringe.
Nervio dorsal del
vago: Origen de fibras viscerales eferentes.
Nervio solitario: Recibe aferencias de origen visceral.
El nervio vago sale
por la superficie antero lateral de la parte superior del bulbo raquídeo como
una serie de raicillas en un surco entre la oliva y el pedúnculo cerebelo
inferior
Nervio espinal (11par)
motor:
Se diferencian dos
raíces: una de inicio bulbar con funciones vegetativas, otra de inicio medular
que inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Raíz (parte) espinal:
La raíz espinal se
forma a partir de los axones de células nerviosas en el núcleo espinal, que se
ubica en el asta anterior de la médula espinal en los cinco segmentos
cervicales superiores. Se cree que el núcleo espinal recibe fibras
corticoespinales desde ambos hemisferios cerebrales.
Nervio hipogloso (12par) motor:
Es un nervio motor e
inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua y además los músculos
estilogloso, hipogloso y geniogloso.
El tronco del encéfalo conecta la médula espinal con los centros de
pensamiento superior del encéfalo. Consta de tres estructuras: el bulbo
raquídeo, la protuberancia y el cerebro medio. El bulbo raquídeo se continúa
con la médula espinal y se conecta hacia arriba con la protuberancia.
Cerebelo
¿Qué es el cerebelo y cuál es su función?
Resultado de imagen para cerebelo
El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de
la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el
tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema
muscular esquelético.
Medula espinal
La médula espinal conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del
cuerpo.
Esto permite que el cerebro envíe mensajes al resto del cuerpo. La red que
forman el cerebro y la médula espinal se llama sistema nervioso central
(SNC).
La médula espinal tiene distintas conexiones nerviosas encargadas de enviar
los estímulos a las diferentes regiones del cuerpo:
Sustancia Gris: Se refiere a la parte central de la médula espinal y está compuesta por
los somas o cuerpos neuronales.
Asta ventral:
Asta dorsal:
Zona intermedia:
Tiene una cara general convexa que está relacionada con los huesos del
cráneo.
Posee 2 hemisferios que son más redondeados en el extremo anterior.
Ellos están separados por una profunda Fisura interhermisféricas, la que
contiene la hoz del cerebro, que es una dependencia de la duramadre.
Configuración externa del cerebro: Forma ovoide cuyo eje mayor es anteroposterior
y su extremidad mas gruesa esta dirigida hacia atrás. Su parte posterior en
relación con la bóveda del cráneo es sumamente convexa – convexidad del
cerebro.
Capas del cerebro:
Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el
cerebro y la médula espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa
del medio es la aracnoidea, una estructura como una tela de araña llena de un
líquido que amortigua el cerebro. La fuerte capa externa es denominada
duramadre.
¿Cuáles son las 6 capas de la corteza
cerebral?
Resultado de imagen para capas del cerebro.
Capas de la corteza
Capa molecular. Es esencialmente una capa
sináptica.
Capa granular externa. Contiene muchas células
pequeñas, tanto estrelladas como piramidales; llegan aferencias de otras áreas
corticales.
Capa piramidal externa.
Capa granular interna.
Capa piramidal interna.
Capa multiforme (o polimórfica).
Comentarios
Publicar un comentario