Aparato Reproductor Femenino



Aparato reproductor femenino

 

Estructura 

Características 

Función 

Montículo del pubis 

Tejido adiposo y vello 

Protección y amortiguación 

Labios mayores y menores 

Tejido adiposo y vello 

Protección y lubricación 

Clítoris 

Estructura eréctil compuesta por cuerpos cavernosos, glande y cuerpos pareados 

Lubricación y estimulación sexual 

Vestíbulo 

Espacio entre los labios menores 

Orificio de la vagina 

Prepucio 

Cubre el glande y parte del cuerpo del clítoris 

Protección y lubricación 

Orificio de la uretra 

Orificio en el prepucio 

Excreción de urina 

Vagina 

Tubo musculo membranoso de tejido muscular 

Recepción de espermatozoide y paso del embrión 

Útero 

Órgano muscular compuesto por múltiples capas de tejido conectivo 

Soporte y almacenamiento del embrión y desarrollo fetal 

Trompas de Falopio (tubas ováricas) 

Órganos tubulares que conectan los ovarios con el útero 

Almacenamiento de óvulos y transporte de espermatozoides 

Ovarios 

Órganos productor de óvulos y hormonas sexuales 

Producción de óvulos y producción de hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) 

 

El aparato genital de la mujer se compone de diversas estructuras que funcionan de manera coordinada para permitir la reproducción y el embarazo.

Estas estructuras incluyen el montículo del pubis, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, prepucio, orificio de la uretra, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios. Cabe mencionar que el tejido adiposo y el vello son componentes comunes en todas estas estructuras y proporcionan protección y lubricación 

 

Histológicamente, el aparato genital de la mujer está compuesto por tejido adiposo, tejido conectivo y tejido muscular. Las células que forman estas estructuras incluyen células epiteliales, células glandulares, células musculares y células de soporte 

 



Ovario

 

Característica 

Descripción 

Forma 

Glándula par en forma de almendra, suspendida en la cavidad peritoneal a través del mesovario 

Capas 

Epitelio germinal, túnica albugínea, corteza y médula 

Epitelio germinal 

Capa de células cúbicas simples que recubre el ovario 

Túnica albugínea 

Capa de tejido conectivo denso que rodea el ovario 

Corteza 

Contiene los folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo 

Médula 

Zona interna del ovario, rodeada por la corteza, que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios 

Función 

Producción de óvulos y regulación hormonal de los caracteres sexuales secundarios 

 

 

Característica 

Descripción 

Localización: 

En la cavidad pélvica, uno a cada lado del útero. 

Forma: 

Órgano ovalado. 

Cubierta Externa: 

Cubierta de tejido conectivo denso llamada la cápsula ovárica. 

Divisiones Estructurales: 

Corteza Ovárica: Capa externa que contiene folículos en diferentes etapas de desarrollo. Médula Ovárica: Capa interna de tejido conectivo y vasos sanguíneos. 

Folículos: 

Estructuras esféricas en la corteza que contienen óvulos en desarrollo. 

Células de la Granulosa: 

Rodean el óvulo en los folículos y son responsables de su nutrición. 

Células de la Teca: 

Forman parte de la estructura del folículo y desempeñan un papel en la producción de hormonas. 

Ovulación: 

Proceso en el cual un folículo maduro libera un óvulo hacia la cavidad pélvica. 

Vascularización: 

Abundante suministro sanguíneo a través de la arteria ovárica. 

Funciones Principales: 

Producción de óvulos. Secreción de hormonas sexuales (estrógeno y progesterona). 

 

Trampas de Falopio (Tubos uterinos) 

Cuadro sobre la Histología de las Trompas de Falopio (Tubos Uterinos): 

 

Característica 

Descripción 

Localización: 

Un tubo a cada lado del útero, conectando con los ovarios. 

Estructura General: 

Tubo musculoso y delgado con varias capas. 

Capa Mucosa: 

Epitelio Cilíndrico Ciliado: Células ciliadas que ayudan al movimiento del óvulo. Células Secretoras: Secreción de nutrientes y facilitan la fertilización. 

Capa Muscular: 

Capa Circular y Longitudinal: Facilita el transporte del óvulo hacia el útero. 

Tejido Conectivo: 

Lámina Propia: Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. Serosa: Capa externa que proporciona soporte. 

Funciones Principales: 

Transporte del óvulo desde el ovario hacia el útero. Sitio común de fertilización. 

 

Este cuadro proporciona una visión general de la histología de las trompas de Falopio, destacando las capas principales y las funciones asociadas.

 



Puedes ajustar o expandir la tabla según tus necesidades específicas y agregar gráficos o esquemas para hacerlo más visualmente atractivo. 

 

Útero
Cuadro sobre la Histología del Útero: ç

 

Característica 

Descripción 

Localización: 

En la pelvis, entre la vejiga y el recto. 

Estructura General: 

Órgano muscular hueco con varias capas. 

Capa Mucosa (Endometrio): 

Epitelio Simple Cilíndrico: Con glándulas uterinas y células ciliadas. Estroma: Tejido conectivo que sostiene las glándulas. 

Capa Muscular (Miometrio): 

Capa de Músculo Liso: Contracciones durante la menstruación y el parto. 

Capa Serosa (Serosa Uterina): 

Cubierta externa de tejido conectivo y mesotelio. 

Fases Ciclicas del Endometrio: 

Fase Menstrual: Descamación del endometrio. Fase Proliferativa: Reconstrucción del endometrio. Fase Secretora: Preparación para la implantación del óvulo fertilizado. 

Funciones Principales: 

Alojar y nutrir al óvulo fertilizado durante la gestación. Participar en el proceso menstrual. 

 

 

Localización y Estructura General: 

El útero se encuentra en la pelvis, entre la vejiga y el recto. 

Estructura musculosa hueca con varias capas. 

 

Capa Mucosa (Endometrio): 

Epitelio Simple Cilíndrico: Con glándulas uterinas y células ciliadas. 

Estroma: Tejido conectivo que sostiene las glándulas. 

 

Capa Muscular (Miometrio): 

Capa dominada por músculo liso que experimenta contracciones durante la menstruación y el parto. 

 

Capa Serosa (Serosa Uterina): 

Cubierta externa compuesta por tejido conectivo y mesotelio. 

 

Fases Cíclicas del Endometrio: 

Fase Menstrual: Descamación del endometrio debido a la disminución de hormonas. 

Fase Proliferativa: Reconstrucción del endometrio, estimulada por el aumento de estrógeno. 

 

Fase Secretora: Glándulas endometriales se vuelven más tortuosas y secretan sustancias nutritivas, preparándose para la posible implantación del óvulo fertilizado. 

 

Ciclo Menstrual: 

El endometrio experimenta cambios en respuesta a las variaciones hormonales a lo largo del ciclo menstrual. 

 

Funciones Principales: 

Alojamiento y Nutrición del Óvulo Fertilizado: En caso de fertilización, el endometrio proporciona un ambiente favorable para el desarrollo embrionario. 

 

Participación en el Proceso Menstrual: Descamación y reconstrucción cíclica durante el ciclo menstrual. 

La histología del útero refleja sus funciones reproductivas y la capacidad de adaptarse a las diferentes fases del ciclo menstrual. Estos cambios son esenciales para facilitar la gestación en caso de fertilización y para regular el proceso menstrual. 

 



Placenta

La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo y desempeña un papel crucial en el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto. Aquí tienes un resumen de la histología de la placenta: 

 

Cotiledones Placentarios: 

La placenta está compuesta por estructuras llamadas cotiledones placentarios. 

Cada cotiledón contiene tejido materno y fetal. 

 

Membrana Basal: 

La interfaz entre el tejido materno y el fetal está formada por una membrana basal. 

 

Vasos Sanguíneos Maternos: 

Los vasos sanguíneos maternos, generalmente arterias uterinas y venas uterinas, transportan la sangre hacia la placenta. 

 

Vasos Sanguíneos Fetales: 

Las arterias y venas umbilicales transportan la sangre del feto hacia y desde la placenta. 

 

Vellosidades Coriónicas: 

En el lado fetal, las vellosidades coriónicas son estructuras ramificadas que facilitan el intercambio de nutrientes y desechos. 

 

Células del Citotrofoblasto: 

Las células del Citotrofoblasto rodean las vellosidades coriónicas y están en contacto con la sangre materna. 

 

Capilares Sanguíneos Fetales: 

En el centro de las vellosidades coriónicas, se encuentran los capilares sanguíneos fetales que transportan la sangre del feto. 

 

Tejido Conectivo:

El tejido conectivo proporciona soporte estructural a la placenta. 

 

Amnios y Corion: 

Las membranas fetales, el amnios y el corion, rodean la placenta y contienen el líquido amniótico. 

 

Funciones Principales: 

Intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la madre y el feto. 

Producción de hormonas como la gonadotropina coriónica humana (hCG). 

 

La histología de la placenta refleja su función esencial en sostener la vida del feto durante el embarazo y su capacidad para facilitar el intercambio de sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo fetal. 

 

 


Vagina

Cuadro sobre la Histología de la Vagina: 

 

Característica 

Descripción 

Localización: 

Canal fibromuscular que conecta el cuello uterino con la vulva. 

Estratos de la Pared Vaginal: 

Mucosa: Epitelio estratificado plano no queratinizado. Múscular: Capas de músculo liso. Adventicia: Tejido conectivo que rodea la vagina. 

Epitelio Mucoso: 

Epitelio Estratificado Plano No Queratinizado: Capa superficial con células en varias etapas de madurez. 

Lámina Propia: 

Contiene vasos sanguíneos y glándulas mucosas. 

Capa Muscular: 

Músculo liso organizado en capas circular y longitudinal que facilitan la contracción y relajación. 

Vascularización: 

Abundante suministro sanguíneo para mantener la salud y la función. 

Inervación: 

Presencia de nervios que contribuyen a la sensibilidad y función muscular. 

Glándulas Vestibulares Menores: 

Presentes en la mucosa para la lubricación. 

Funciones Principales: 

Facilita la copulación. Canal de paso para la menstruación. Permite el paso del bebé durante el parto. 

 

Este cuadro proporciona una visión general de la histología de la vagina, destacando las capas principales de la pared vaginal y algunas de sus funciones clave. Puedes ajustar o expandir la tabla según tus necesidades específicas y agregar gráficos o esquemas para hacerla más visualmente atractiva. 

 

Resumen


Estratos de la Pared Vaginal: 

Mucosa: Compuesta por un epitelio estratificado plano no queratinizado. 

Muscular: Contiene capas de músculo liso organizadas en forma circular y longitudinal. 

Adventicia: Tejido conectivo que rodea externamente la vagina. 

 

Epitelio Mucoso: 

Epitelio estratificado plano no queratinizado. 

Capa superficial con células en varias etapas de madurez para permitir la renovación constante. 

 

Lámina Propia: 

Contiene vasos sanguíneos y glándulas mucosas que contribuyen a la nutrición y lubricación. 

 

Capa Muscular: 

Músculo liso organizado en capas circular y longitudinal. 

Facilita la contracción y relajación durante la actividad sexual, el parto y otros procesos fisiológicos. 

 

Vascularización: 

Abundante suministro sanguíneo para mantener la salud y función del tejido. 

 

Inervación: 

Presencia de nervios que contribuyen a la sensibilidad y función muscular. 

 

Glándulas Vestibulares Menores: 

Presentes en la mucosa para proporcionar lubricación adicional durante la actividad sexual. 

 

Funciones Principales: 

 Facilita la copulación durante la actividad sexual. 

Sirve como canal de paso para la menstruación, permitiendo la expulsión del flujo menstrual. 

Actúa como canal de parto, permitiendo el paso del bebé desde el útero hacia el exterior. 

 

La histología de la vagina refleja su papel fundamental en la reproducción y en la salud general del sistema reproductor femenino. Los diferentes estratos y tejidos especializados contribuyen a sus diversas funciones, haciendo posible la actividad sexual, la menstruación y el parto. 

 

Genitales externos:

 

Los genitales externos femeninos, conocidos como vulva, y los genitales externos masculinos, comprenden varias estructuras con características histológicas específicas. Aquí tienes un resumen completo de la histología de los genitales externos: 

 

Genitales Externos Femeninos (Vulva): 

1.    Monte de Venus: 

·        Tejido adiposo subcutáneo recubierto por piel. 

·        Presencia de folículos pilosos y glándulas sebáceas. 

 

2.    Labios Mayores: 

·        Piel cubierta por vello púbico. 

·        Tejido conectivo denso y adiposo. 

·        Glándulas sebáceas y sudoríparas. 

 

3.    Labios Menores: 

·        Mucosa rica en vasos sanguíneos. 

·        Glándulas sebáceas y sudoríparas. 

·        Epitelio escamoso estratificado. 

 

4.    Clítoris: 

·        Tejido eréctil compuesto por cuerpos cavernosos y esponjosos. 

·        Epitelio escamoso estratificado. 

 

5.    Orificio Uretral Externo: 

·        Abertura para la liberación de la orina. 

·        Rodeado por tejido mucoso. 

 

6.    Orificio Vaginal: 

·        Abertura de la vagina. 

·        Epitelio escamoso estratificado. 

 

7.    Glándulas Vestibulares Menores: 

·        Glándulas mucosas en la mucosa vestibular para lubricación. 

 


 

Glándulas mamarias

Las glándulas mamarias son estructuras especializadas en el tejido mamario que cumplen un papel crucial en la lactancia y la producción de leche materna. Aquí tienes un resumen completo de la histología de las glándulas mamarias: 

 

Estructura General: 

1.    Tejido Mamario: 

·        Compuesto por glándulas mamarias, tejido conectivo, y tejido adiposo. 

Componentes Básicos de la Glándula Mamaria: 

 

2.    Lóbulos Mamarios: 

·        Unidades estructurales compuestas por varias acini o alvéolos. 

 

3.    Ductos Mamarios: 

·        Conductos que transportan la leche desde los alvéolos hasta el pezón. 

 

4.    Auréolas y Pezones: 

·        Zonas pigmentadas alrededor del pezón que contienen glándulas sebáceas. 

 

 

Histología Detallada: 

5.    Alvéolos Mamarios: 

·        Estructuras secretoras donde se produce la leche. 

·        Rodeados por células mioepiteliales contráctiles. 

 

6.    Células Epiteliales Alveolares: 

·        Células secretoras que producen componentes de la leche. 

·        Varias capas de células epiteliales. 

 

7.    Lámina Basal: 

·        Capa de tejido conectivo que rodea los alvéolos y los ductos. 

 

8.    Tejido Adiposo: 

·        Proporciona soporte estructural y almacenamiento de energía. 

 

9.    Tejido Conectivo: 

·        Sostén estructural para las glándulas y los conductos.

 

 

Fases de Desarrollo y Funcionamiento: 

10.  Fase No Lactante: 

·        Las glándulas mamarias están en reposo, con tejido adiposo predominante. 

 

11. Fase de Lactancia: 

·        Estimulación hormonal (principalmente prolactina) inicia la producción y liberación de leche. 

·        Los alvéolos se llenan de leche y la contracción de las células mioepiteliales expulsa la leche a los ductos. 

 

Regulación Hormonal: 

12. Prolactina: 

·        Estimula la producción de leche. 

 

13. Oxitocina: 

·        Estimula la liberación de leche durante la succión del bebé. 

 

Cambios Durante el Embarazo: 

14. Desarrollo de Alvéolos y Ductos: 

·        Aumento del tejido glandular en preparación para la lactancia. 

 

15. Cambio en la Composición de la Leche: 

·        Producción de calostro inicialmente, que se transforma en leche más madura. 

 

Patologías Comunes: 

16. Mastitis: 

·        Inflamación de la glándula mamaria, a menudo asociada con infección. 

 

17. Fibroadenoma: 

·        Tumor benigno de tejido glandular y tejido conectivo. 

 

La histología de las glándulas mamarias refleja su adaptación para la producción y secreción de leche, así como la respuesta a cambios hormonales durante la lactancia y el embarazo.

Estas glándulas son esenciales para la nutrición y el cuidado del bebé recién nacido. 

 



 

 

 


 

 

 

Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia