Célula y generalidades




Introducción:
Es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen.

Niveles de organización: 

Nivel de Organización 

Descripción 

Célula 

La unidad básica de la vida, con membrana, núcleo y organelos. 

Tejido 

Un conjunto de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica. 

Órgano 

Compuesto por varios tipos de tejidos que trabajan juntos para realizar una función particular. 

Sistema 

Un conjunto de órganos que interactúan para llevar a cabo funciones complejas en el cuerpo. 


Célula su unidad estructural:

Aspecto 

Descripción 

Unidad Estructural 

La célula es la unidad básica de la vida. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos. 

Membrana Celular 

Es la estructura que rodea la célula, controla qué sustancias entran y salen de la célula y mantiene su integridad. 

Núcleo 

Es el centro de control de la célula. Contiene el ADN, que dirige las actividades celulares y herencia genética. 

Organelos Celulares 

Son estructuras internas que realizan funciones específicas en la célula, como la producción de energía o la síntesis de proteínas. Ejemplos incluyen mitocondrias, ribosomas, y retículo endoplasmático. 

Funciones Celulares 

- Reproducción: la capacidad de las células de dividirse para el crecimiento y la reparación de tejidos.  

- Metabolismo: procesos químicos que ocurren en la célula para mantener la vida.  

- Homeostasis: regulación del ambiente interno de la célula.  

- Respuesta a estímulos: capacidad de las células de responder a cambios en su entorno.  

- Comunicación: células que pueden comunicarse entre sí mediante señales químicas para coordinar funciones. 


Conceptos Básicos sobre la Célula: 

1. Unidad Estructural de los Seres Vivos: 
  • La célula es la unidad básica de la vida. Todos los organismos vivos están compuestos por células.
  • Puede ser unicelular (organismos formados por una sola célula, como las bacterias) o multicelular (organismos formados por muchas células, como plantas y animales). 
2. Membrana Celular:
La membrana celular rodea y protege la célula. Es semipermeable, lo que significa que regula el paso de sustancias dentro y fuera de la célula. 

3. Núcleo: 
Es el centro de control de la célula. Contiene el material genético (ADN) que dirige las actividades celulares y determina las características hereditarias del organismo. 

4. Organelos Celulares: 
  • Son estructuras especializadas dentro de la célula que realizan funciones específicas. 
  • Ejemplos incluyen mitocondrias (para la producción de energía), retículo endoplasmático (para la síntesis de proteínas), aparato de Golgi (para el procesamiento y empaquetamiento de proteínas), y lisosomas (para la digestión de desechos). 

Funciones de la Célula: 
5. Reproducción: Las células pueden reproducirse a través de la división celular, permitiendo el crecimiento y la reparación de tejidos. 

6. Metabolismo: Las células realizan actividades metabólicas, como la síntesis de proteínas, la producción de energía (a través de procesos como la respiración celular) y la eliminación de desechos. 

7. Homeostasis: Mantienen un equilibrio interno estable, regulando la concentración de nutrientes, iones y otras sustancias dentro de la célula. 

8. Respuesta a Estímulos: Las células pueden detectar y responder a cambios en su entorno, permitiendo la adaptación y supervivencia del organismo. 

9. Comunicación: Las células pueden comunicarse entre sí a través de señales químicas, permitiendo la coordinación de actividades dentro de un organismo multicelular. 

Tipos de células:
Estos tipos de células representan diferentes aspectos de la dinámica celular y juegan roles específicos en la homeostasis y la regeneración de tejidos en el cuerpo.  

Tipo de Célula 

Descripción 

Células Lábiles 

- Son células que se dividen continuamente a lo largo de la vida.<br>- Se encuentran en tejidos que necesitan una renovación constante, como la médula ósea, la piel y las células del tracto gastrointestinal. 

- Ejemplo: células epiteliales de la piel. 

Células Estables 

- Son células que tienen una capacidad limitada de división, pero pueden entrar en división cuando es necesario, como en el caso de lesiones o daños en el tejido. 

- Ejemplo: células hepáticas (hepatocitos). 

Células Permanentes 

- Son células que han perdido la capacidad de dividirse después de alcanzar la madurez.<br>- No se reproducen y no se reemplazan una vez que mueren. 

- Ejemplo: neuronas del sistema nervioso central. 

Células Madre 

- Son células indiferenciadas con capacidad de autor renovación y diferenciación en diferentes tipos de células especializadas. 

- Son la base para la formación y reparación de tejidos y órganos en el cuerpo. 

- Ejemplo: células madre hematopoyéticas en la médula ósea. 


Tipos de tejido:
Estos son algunos ejemplos de tejidos básicos y especializados en el cuerpo humano, cada uno con una composición celular y una función específica.

Tejido 

Constitución 

Función Básica 

Tejidos Básicos 

 

 

Tejido Epitelial 

- Células epiteliales - Membrana basal 

Protección, absorción, secreción, excreción y transporte de sustancias. 

Tejido Conectivo 

- Células (fibroblastos, adipocitos, etc.) - Matriz extracelular (colágeno, elastina, etc.) 

Soporte estructural, unión de tejidos, protección y transporte de sustancias. 

Tejido Muscular 

- Células musculares (fibras musculares)- Tejido conectivo (endomisio, perimisio, epimisio) 

Contracción para generar movimiento y sostén. 

Tejido Nervioso 

- Neuronas- Células gliales 

Recepción, transmisión y procesamiento de información nerviosa. 

Tejidos Especializados 

Constitución 

Función Básica 

Tejido Óseo 

- Osteocitos<br>- Matriz ósea (sales minerales, colágeno) 

Soporte, protección de órganos, almacenamiento de minerales, producción de células sanguíneas. 

Tejido Cartilaginoso 

- Condrocitos<br>- Matriz cartilaginosa (colágeno, proteoglicanos) 

Amortiguación, soporte, flexibilidad y reducción de fricción en las articulaciones. 

Tejido Sanguíneo 

- Glóbulos rojos<br>- Glóbulos blancos<br>- Plaquetas 

Transporte de oxígeno, defensa contra infecciones, coagulación sanguínea. 

Tejido Linfático 

- Linfocitos<br>- Macrófagos<br>- Células dendríticas 

Defensa contra patógenos, producción de anticuerpos, drenaje de líquido intersticial. 


Técnica Histológica:
Resume la técnica histológica, incluyendo los pasos, las coloraciones y técnicas especiales, así como el concepto de basofilia y acidófila, y el estudio de congelación: 

Aspecto 

Descripción 

Pasos de la Técnica Histológica 

1. Fijación: Preserva la estructura celular y detiene los procesos biológicos. 

2. Deshidratación: Remueve el agua de los tejidos para prepararlos para la inclusión en parafina. 

 3. Inclusión: Los tejidos deshidratados se impregnan con parafina para crear bloques sólidos. 

 4. Corte: Secciona los bloques de tejido en cortes delgados con un micrótomo. 

 5. Tinción: Colorea los cortes para permitir la observación microscópica. 

Coloración y Técnicas Especiales 

- Hematoxilina y eosina (H&E): Tinción básica y ácida que resalta diferentes componentes celulares. 

- Tricrómicas de Masson: Resalta colágeno y fibras musculares. 

- Plata para impregnación de neuronas: Resalta estructuras neuronales. 

 - Inmunohistoquímica: Detecta proteínas específicas utilizando anticuerpos marcados.< 

- Hibridación in situ: Localiza ácidos nucleicos específicos en el tejido. 

Concepto de Basófila y Acidófila 

- Basofilia: Afinidad de ciertas estructuras celulares por colorantes básicos, como la hematoxilina, que tienden a aparecer azuladas o moradas bajo el microscopio. 

 - Acidófila: Afinidad de ciertas estructuras celulares por colorantes ácidos, como la eosina, que tienden a aparecer rosadas o anaranjadas bajo el microscopio. 

Estudio de Congelación 

- Permite la rápida preservación de muestras de tejido para su análisis microscópico sin fijación ni inclusión en parafina. 

- Secciones delgadas de tejido fresco se congelan y se cortan en el criostato para su visualización inmediata. 


Microscopio:
Estos son los aspectos principales de los métodos histoquímicas e inmunohistoquímicos, el poder de resolución del ojo humano y del microscopio, así como los tipos de microscopios electrónicos y sus utilidades.

Aspecto 

Descripción 

Métodos Histoquímicos e Inmunohistoquímicos 

- Métodos Histoquímicos: Utilizados para detectar la presencia de componentes químicos específicos en tejidos histológicos. 

 - Inmunohistoquímica: Emplea anticuerpos marcados para localizar proteínas específicas en el tejido. 

Uso de los Métodos 

- Los métodos Histoquímicos permiten la identificación y visualización de moléculas y componentes celulares en muestras de tejido. 

 - La inmunohistoquímica se utiliza para la detección de antígenos específicos en tejidos. 

Poder de Resolución del Ojo Humano 

- Aproximadamente 0.1 mm, lo que significa que el ojo humano no puede distinguir objetos separados por distancias menores a este tamaño. 

Poder de Resolución del Microscopio Óptico 

- Alrededor de 0.2 micrómetros (um), lo que permite visualizar estructuras celulares y subcelulares con gran detalle. 

Microscopio Electrónico: Tipos y Utilidades 

- Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM): Permite la observación de estructuras internas de células y tejidos a nivel nanométrico.} 

 - Microscopio Electrónico de Barrido (SEM): Proporciona imágenes tridimensionales de la superficie de muestras con alta resolución. 


Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia