Segunda Semana de desarrollo



Introducción

La segunda semana del desarrollo embrionario, también conocida como la semana del disco germinativo bilaminar, marca un período crucial en la formación del embrión humano. Durante esta etapa, se producen una serie de eventos embriológicos altamente coordinados que establecen las bases para la futura estructura y función del organismo en desarrollo. En esta exposición, exploraremos los procesos y eventos moleculares clave que tienen lugar durante la segunda semana del desarrollo embrionario, centrándonos en la formación del disco germinativo bilaminar.

 

Desarrollo del Tema: Procesos y Eventos Embriológicos Específicos

Durante la segunda semana del desarrollo embrionario, el cigoto en división comienza a formar una estructura conocida como el disco germinativo bilaminar. Este disco germinativo bilaminar consta de dos capas distintas de células, el epiblasto y el hipoblasto, que desempeñan roles fundamentales en el desarrollo posterior del embrión.

  1. Formación del Disco Germinativo Bilaminar: El proceso comienza con la segregación de células en dos capas durante la implantación del blastocisto en el endometrio. El epiblasto, que se encuentra en el lado superior, es responsable de dar origen a todas las capas de células embrionarias, mientras que el hipoblasto, en el lado inferior, contribuye a la formación de las membranas extraembrionarias.
  2. Migración y Diferenciación Celular: Durante esta etapa, las células del epiblasto comienzan a migrar hacia la región central del embrión, formando una estructura en forma de disco. Al mismo tiempo, las células del hipoblasto migran hacia el lado opuesto, estableciendo una clara separación entre las dos capas. Esta migración celular es crucial para la correcta organización del embrión en desarrollo.
  3. Formación de las Membranas Extraembrionarias: Mientras tanto, las células del hipoblasto también contribuyen a la formación de las membranas extraembrionarias, como el saco vitelino y el amnios. Estas membranas desempeñan funciones vitales en el suministro de nutrientes, la protección y el desarrollo del embrión durante las etapas tempranas de gestación.

 

Ejemplos

Para comprender mejor estos procesos, consideremos el ejemplo de la gastrulación en vertebrados. Durante la gastrulación, las células del epiblasto se organizan en tres capas germinativas primarias: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, que eventualmente darán origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo.

 

Conclusión

En resumen, la segunda semana del desarrollo embrionario, con la formación del disco germinativo bilaminar, establece las bases para la futura morfología y organización del embrión humano. Los procesos y eventos moleculares altamente regulados que tienen lugar durante esta etapa son fundamentales para el desarrollo saludable del organismo en desarrollo. Mediante la comprensión de estos procesos, podemos apreciar la complejidad y la belleza de la embriología humana y su papel en la formación de la vida.


Dia 8

DÍA 8

Descripción

Blastocito

Parcialmente sumergido en el estroma endometrial. Trofoblasto diferenciado en dos capas: citotrofoblasto (interno) y sincitiotrofoblasto (externo). Células en mitosis presentes en el citotrofoblasto. Fusión de células del citotrofoblasto hacia el sincitiotrofoblasto.

Masa Celular Interna (Embrioblasto)

Diferenciada en dos capas: hipoblástica (células cuboidales pequeñas, adyacentes a la cavidad del blastocito) y epiblástica (células cilíndricas, adyacentes a la cavidad amniótica). Forman un disco plano. Cavidad pequeña aparece en el epiblasto, que se agranda para formar la cavidad amniótica.

Cavidad Amniótica

Formada a partir de la cavidad pequeña dentro del epiblasto. Revestida por células del epiblasto, incluyendo los amnioblastos.

Estroma Endometrial

Edematoso y muy vascularizado. Glándulas uterinas grandes y tortuosas segregan abundante glucógeno y moco.

 


Dia 9

Desarrollo del Blastocito en el Endometrio

Descripción

Posición en el Endometrio

Blastocito sumergido más profundamente en el endometrio. Un coágulo de fibrina cierra la zona de penetración en el epitelio superficial.

Trofoblasto

Progreso notable en su desarrollo, especialmente en el polo embrionario, donde aparecen vacuolas en el sincitio. Las vacuolas se fusionan para formar grandes lagunas, fase conocida como periodo de lagunas.

Polo Abembrionario

Células aplanadas, probablemente originadas en el hipoblasto, constituyen una membrana delgada llamada membrana exocelómica. Esta membrana y el hipoblasto forman el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

 

 

Dia 11 y 12


Fenómeno

Descripción

Ejemplos

Implantación del blastocito

El blastocito se inserta en el estroma endometrial, y el epitelio uterino lo recubre.

- Implante del óvulo fecundado en el útero humano.

Desarrollo del trofoblasto

El trofoblasto forma espacios lagunares que crean una red de intercomunicación. Las células sincitiotrofoblásticas erosionan los capilares maternos, iniciando la circulación uteroplacentaria.

- Formación de la placenta en mamíferos.

Formación del mesodermo

El mesodermo extraembrionario, derivado del saco vitelino, llena el espacio entre el trofoblasto y la membrana exocelómica.

- Desarrollo de la membrana coriónica en embriones de vertebrados.

Crecimiento del disco bilaminar

El disco bilaminar, compuesto por el epiblasto y el hipoblasto, experimenta un crecimiento más lento que el trofoblasto.

- Desarrollo inicial del embrión humano durante las primeras semanas de gestación.

Reacción decidual

Cambios en el endometrio que rodea el lugar de implantación, incluyendo células poliédricas con glucógeno y lípidos, y un tejido edematoso.

- Cambios en el endometrio en respuesta a la implantación del embrión en mamíferos

 

Dia 13

Fenómeno

Descripción

Ejemplos

Desaparición de la cicatriz

La cicatriz superficial en el endometrio desaparece durante el día 13 de desarrollo. A veces, puede haber sangrado en el lugar de implantación debido al aumento del flujo sanguíneo hacia los espacios lagunares.

- Desaparición de la cicatriz endometrial durante el desarrollo embrionario humano.

Características del trofoblasto

El trofoblasto presenta estructuras en forma de vellosidades. Las células del citotrofoblasto proliferan y forman columnas celulares rodeadas de sincitio, conocidas como vellosidades primarias.

- Formación de la placenta humana, donde el trofoblasto juega un papel fundamental.

Formación del saco vitelino

El hipoblasto produce células que migran y forman el saco vitelino secundario, más pequeño que el saco vitelino primitivo. Durante este proceso, se desprenden grandes fragmentos de la cavidad exocelómica.

- Desarrollo del saco vitelino en embriones de vertebrados.

Expansión del celoma extraembrionario

El celoma extraembrionario se expande para formar la cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto se denomina placa coriónica.

- Formación de la cavidad coriónica en embriones de mamíferos.

Desarrollo del pedículo de fijación

El pedículo de fijación, donde el mesodermo extraembrionario cruza la cavidad coriónica, se transforma en el cordón umbilical a medida que se desarrollan los vasos sanguíneos.

- Desarrollo del cordón umbilical en mamíferos, incluido el ser humano.

 


Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia