Aparato Respiratorio


Introducción 


El sistema respiratorio es una red intrincada de órganos y tejidos que desempeñan un papel fundamental en la oxigenación del cuerpo humano y la eliminación de dióxido de carbono. Desde la inhalación de aire hasta la transferencia de oxígeno a través de los pulmones y la exhalación de productos de desecho, el sistema respiratorio realiza una serie de funciones vitales que mantienen nuestra vida. 

En esta exposición, exploraremos la anatomía y la histología del sistema respiratorio, destacando sus componentes fundamentales, datos importantes sobre su funcionamiento y algunos casos clínicos relevantes que ilustran la importancia de su correcto funcionamiento. 

 

 

Puntos Histológicos Clave 

El sistema respiratorio está compuesto por estructuras que van desde las vías respiratorias superiores, como la nariz y la faringe, hasta las vías respiratorias inferiores, como la tráquea, los bronquios y los pulmones. A nivel histológico, estos órganos exhiben una variedad de tejidos especializados que facilitan sus funciones específicas. 

  • Nariz y Tráquea: La mucosa nasal y la tráquea están revestidas por un epitelio pseudoestratificado ciliado que ayuda a atrapar partículas extrañas y transportarlas fuera del sistema respiratorio. 
  • Pulmones y Bronquios: Los bronquios se ramifican en bronquiolos, que a su vez conducen a los alvéolos pulmonares. Estos últimos están revestidos por un epitelio simple que facilita el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. 

Datos Importantes y Casos Clínicos 

En cuanto a datos importantes, es crucial destacar que enfermedades como el asma, la bronquitis crónica y la neumonía afectan significativamente el funcionamiento del sistema respiratorio.                        Por ejemplo, el asma es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias, lo que puede provocar dificultad para respirar y ataques de sibilancias.                                                                          Otro caso clínico relevante es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye afecciones como la bronquitis crónica y el enfisema. Estas enfermedades afectan la capacidad de los pulmones para llevar a cabo un intercambio gaseoso eficiente, lo que resulta en dificultad para respirar y una disminución en la calidad de vida de los pacientes. 

Conclusión 

En resumen, el sistema respiratorio es una estructura compleja y vital que garantiza el suministro de oxígeno al cuerpo y la eliminación de dióxido de carbono. Su adecuado funcionamiento es esencial para mantener la salud y el bienestar. A través de la comprensión de su anatomía, histología y la consideración de casos clínicos, podemos apreciar la importancia de cuidar y mantener la salud de este sistema fundamental para nuestra vida diaria. 

 

VÍA AÉREA Y PULMONES  

Característica 

Vías Aéreas 

Pulmones 

Ubicación 

Desde la nariz y boca hasta los bronquiolos 

En la cavidad torácica, a ambos lados del corazón 

Función Principal 

Conducir el aire hacia los pulmones 

Facilitar el intercambio gaseoso 

Componentes Principales 

Nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos 

Bronquios, bronquiolos, alvéolos 

Revestimiento Epitelial 

Epitelio pseudoestratificado ciliado en la nariz, la tráquea y los bronquios 

Epitelio simple en los alvéolos 

Función de Humidificación 

Humedecer y calentar el aire inspirado 

Permitir el intercambio gaseoso con la sangre 

Función de Filtración 

Filtrar partículas extrañas y contaminantes 

Facilitar la eliminación de dióxido de carbono y otros gases 

Movimientos Ciliares 

Ayudar a eliminar moco y partículas atrapadas 

No aplicable 

División Anatómica 

Vías respiratorias superiores y vías respiratorias inferiores 

No aplicable 

Enfermedades Comunes 

Resfriados, sinusitis, laringitis, bronquitis 

Neumonía, bronquitis crónica, EPOC, asma 

 

     Fosas nasales  

Característica 

Fosas Nasales 

Ubicación 

En la parte superior de la cavidad nasal 

Función Principal 

Filtrar, calentar y humidificar el aire inspirado 

Componentes Histológicos 

Mucosa nasal, cornetes nasales, senos paranasales 

Epitelio 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado 

Capa de Mucosa 

Contiene células caliciformes productoras de moco 

Vasos Sanguíneos 

Rico suministro sanguíneo para calentar el aire 

Glándulas 

Glándulas mucosas que secretan moco para atrapar partículas 

Función de los Cornetes Nasales 

Aumentar la superficie de contacto con el aire inspirado para aumentar la humidificación y el calentamiento 

Función de los Senos Paranasales 

Ayudan a reducir el peso del cráneo y a producir moco adicional para humidificar y atrapar partículas 


Puntos Importantes

  1. Las fosas nasales son la primera entrada del sistema respiratorio y desempeñan un papel crucial en la filtración y preparación del aire inspirado. 
  2. El epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado recubre las fosas nasales y ayuda a atrapar partículas extrañas. 
  3. Las glándulas mucosas secretan moco para atrapar partículas y humedecer el aire. 
  4. Los cornetes nasales aumentan la superficie de contacto con el aire, lo que facilita la humidificación y el calentamiento. 
  5. Los senos paranasales ayudan a reducir el peso del cráneo y contribuyen a la humidificación del aire. 

 

Característica 

Cavidad Nasal Propiamente Dicho 

Mucosa Olfatoria 

Senos Paranasales 

Ubicación 

Parte superior de la cavidad nasal, detrás de las fosas nasales 

En el techo de la cavidad nasal, en la región superior 

En los huesos craneales y faciales, alrededor de la cavidad nasal 

Función Principal 

Conducción del aire inspirado, filtración, calentamiento y humidificación 

Recepción y detección de olores 

Reducción del peso del cráneo, resonancia de la voz, producción de moco para humidificar el aire 

Componentes Histológicos 

Mucosa nasal, cornetes nasales, vasos sanguíneos, glándulas mucosas 

Epitelio olfatorio, células olfativas, células de soporte 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, glándulas mucosas, tejido óseo 

Epitelio 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado 

Epitelio olfatorio especializado 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado 

Función de la Mucosa Olfatoria 

Recepción de moléculas odoríferas para el sentido del olfato 

Detección y transducción de olores hacia el cerebro 

No aplicable 

Función de los Senos Paranasales 

Reducción del peso del cráneo, resonancia de la voz, producción de moco para humidificar el aire 

No aplicable 

Ayuda en la resonancia de la voz, reducción del peso del cráneo, humidificación del aire inhalado 

Casos Clínicos 

Sinusitis, desviación del tabique nasal, pólipos nasales 

Pérdida del sentido del olfato (anosmia), trauma craneal que afecta el nervio olfatorio 

Sinusitis crónica, poliposis nasal, tumores de senos paranasales 

 

Laringe

Componente 

Laringe 

Epitelio de Revestimiento 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado 

Glándulas 

Glándulas mucosas y seromucosas en la submucosa 

Músculos Vocales 

Músculos vocalis (cuerdas vocales verdaderas) y músculos vestibulares (cuerdas vocales falsas) 

Ligamentos 

Ligamento cricoaritenoideo lateral, ligamento cricoaritenoideo posterior, ligamento cricotiroideo, ligamento cricotracheal 

Cartílagos 

Cartílago tiroides, cartílagos aritenoides, cartílagos cricoides, cartílagos corniculados, cartílagos cuneiformes 

Componentes Histológicos 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, tejido conectivo, músculo esquelético y cartílago 

 



Laringe: 

     La laringe es una estructura del sistema respiratorio ubicada en la parte superior de la tráquea, justo debajo de la faringe. Desempeña funciones importantes en la producción del sonido, el paso del aire hacia los pulmones y la protección de las vías respiratorias durante la deglución. 

Puntos Histológicos: 

  •      Epitelio: La laringe está revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en las vías respiratorias superiores, como la epiglotis y las cuerdas vocales, y por un epitelio escamoso estratificado en las vías respiratorias inferiores. 
  •     Tejido conectivo y cartilaginoso: La laringe contiene cartílagos que brindan soporte y estructura, como el cartílago tiroides, cricoides y epiglotis. Histológicamente, estos cartílagos tienen una matriz extracelular rica en colágeno y células condrocitos. 
  •      Músculos: La laringe está rodeada por músculos esqueléticos que controlan el movimiento de las cuerdas vocales y la apertura de la epiglotis durante la deglución. Estos músculos están compuestos por fibras musculares estriadas. 

Funciones: 

  •      Producción de sonido: La laringe contiene las cuerdas vocales, que vibran cuando el aire pasa a través de ellas, produciendo sonido. La tensión y la longitud de las cuerdas vocales determinan la frecuencia y el tono del sonido producido. 
  •      Protección de las vías respiratorias: La epiglotis se cierra sobre la laringe durante la deglución para evitar que los alimentos y líquidos entren en las vías respiratorias. 
  •      Regulación del flujo de aire: La laringe controla el flujo de aire hacia y desde los pulmones mediante la apertura y cierre de las cuerdas vocales y la epiglotis. 

Ejemplos Clínicos: 

  •      Edema laríngeo: El edema laríngeo es una condición caracterizada por la inflamación y el hinchazón de las estructuras de la laringe, como las cuerdas vocales o la epiglotis. Puede ser causado por alergias, infecciones virales o bacterianas, y puede resultar en dificultad para respirar y hablar. 
  •      Disfonía: La disfonía es un trastorno que afecta la calidad o la capacidad de la voz. Puede ser causada por inflamación de las cuerdas vocales, nódulos vocales, pólipos, tumores u otros problemas de salud que afectan la laringe. 
  •      Cáncer de laringe: El cáncer de laringe es un tipo de cáncer que se desarrolla en los tejidos de la laringe, incluyendo las cuerdas vocales. Es más común en personas que fuman o consumen alcohol en exceso, y los síntomas pueden incluir ronquera persistente, dificultad para tragar y dolor de garganta. 
  •      Estos ejemplos clínicos ayudan a ilustrar la importancia de la laringe en la función vocal, la respiración y la protección de las vías respiratorias, y cómo los problemas de salud pueden afectar su estructura y función. 

 

Tráquea  

Característica 

Tráquea 

Bronquiolos Extrapulmonares 

Ubicación 

En la parte anterior del cuello, debajo de la laringe 

Ramificaciones de los bronquios principales en los pulmones, antes de entrar en los pulmones 

Función Principal 

Conducción del aire inspirado hacia los pulmones, protección de las vías respiratorias 

Distribución de aire a los alvéolos pulmonares, intercambio gaseoso 

Componentes Histológicos 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, glándulas submucosas, cartílago en forma de C, músculo liso 

Epitelio simple, ausencia de cartílago, músculo liso, tejido conectivo 

Epitelio 

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado 

Epitelio simple 

Glándulas 

Glándulas submucosas que secretan moco para atrapar partículas 

No hay glándulas significativas presentes 

Cartílago 

Anillos de cartílago en forma de C para mantener la estructura abierta 

Ausencia de cartílago 

Función 

Filtración, humidificación y calentamiento del aire inspirado, protección de las vías respiratorias 

Distribución de aire a los alvéolos, intercambio gaseoso 

 

     La tráquea es un conducto tubular que forma parte del sistema respiratorio y conecta la laringe con los bronquios principales. Es una estructura cilíndrica compuesta por cartílago, músculo liso y tejido conectivo, que juega un papel fundamental en la conducción del aire hacia y desde los pulmones. 

Puntos Histológicos: 

  •      Epitelio: La tráquea está revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, compuesto principalmente por células ciliadas, células caliciformes productoras de moco, células basales y células en cepillo. 
  •     Cartílago traqueal: La tráquea contiene anillos de cartílago hialino en forma de herradura que brindan soporte y evitan el colapso de la tráquea durante la inspiración. 
  •     Músculo liso: Entre los anillos de cartílago, la tráquea contiene músculo liso que permite la contracción y la relajación para ajustar el diámetro de la tráquea. 
  •     Tejido conectivo: El tejido conectivo fibroso rodea la tráquea y proporciona soporte estructural. 

Funciones: 

  •     Conducción del aire: La tráquea transporta el aire desde la laringe hasta los bronquios principales, distribuyéndolo hacia los pulmones para la respiración. 
  •     Protección: La tráquea está recubierta por moco secretado por las células caliciformes, que atrapa partículas extrañas y microorganismos, y los cilios de las células ciliadas ayudan a eliminar estas partículas atrapadas. 
  •     Acondicionamiento del aire: La tráquea humidifica y calienta el aire inhalado, preparándolo para su paso a los pulmones.
Ejemplos Clínicos:
  1. Traqueítis: La traqueítis es una inflamación de la tráquea, a menudo causada por infecciones virales o bacterianas, que puede provocar tos, dificultades para respirar y dolor en el pecho.
  2. Traqueomalacia: La traqueomalacia es una afección en la que los cartílagos de la tráquea son débiles o colapsan, lo que puede resultar en dificultad para respirar, especialmente durante la inspiración.
  3. Estenosis traqueal: La estenosis traqueal es un estrechamiento anormal de la tráquea debido a cicatrices, inflamación o compresión externa, lo que puede provocar dificultad para respirar y tos persistente

Pulmones  

Característica 

Pulmones 

Bronquios Intrapulmonares 

Glándulas Exocrinas en la Vía Respiratoria 

Bronquíolos 

Células de Claro 

Ubicación 

En la cavidad torácica, a ambos lados del corazón 

Ramificaciones de los bronquios principales dentro de los pulmones 

Distribuidas a lo largo de las vías respiratorias 

En los pulmones 

En los alvéolos 

Función Principal 

Facilitar el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre 

Conducir el aire desde los bronquios principales a los bronquiolos 

Producción y secreción de moco para atrapar partículas y proteger las vías respiratorias 

Distribución de aire a los alvéolos, intercambio gaseoso 

Participación en el intercambio gaseoso 

Componentes Histológicos 

Alvéolos, bronquios, bronquiolos, vasos sanguíneos, tejido conectivo 

Cartílago, músculo liso, tejido conectivo, epitelio ciliado 

Glándulas mucosas, células caliciformes, tejido conectivo 

Epitelio simple, músculo liso, tejido conectivo 

Tipo de células alveolares 

Ubicación Histológica 

En los pulmones 

Dentro de los pulmones 

A lo largo de las vías respiratorias desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales 

Dentro de los pulmones 

En los alvéolos 

Ejemplos 

Lóbulos pulmonares, pleura pulmonar 

Bronquios principales, bronquiolos 

Glándulas submucosas en la tráquea y bronquios principales 

Bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios 

Células epiteliales alveolares tipo II 

Casos Clínicos 

Neumonía, EPOC, cáncer de pulmón 

Bronquitis, asma, neumonía 

Infección de las glándulas (como abscesos), hipertrofia de las glándulas (como en la bronquitis crónica) 

Bronquiolitis, asma 

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar 

Cambios en los Bronquiolos 

Reducción del diámetro, aumento de la densidad de células caliciformes, disminución de la cantidad de cartílago y glándulas 

Reducción del tamaño, aumento del número y densidad de los bronquiolos, disminución del tamaño de las glándulas, aumento de la cantidad de músculo liso 

No aplicable 

Aumento del número y densidad de los bronquiolos, disminución del tamaño de las glándulas, aumento de la cantidad de músculo liso 

Desarrollo de células alveolares tipo  


 

Pared alveolar  

Componente 

Pared Alveolar 

Epitelio de Revestimiento 

Neumonocito Tipo I, Neumonocito Tipo II, Células en Cepillo 

Lámina Basal 

Presente debajo del epitelio 

Tejido Conectivo 

Presente debajo de la lámina basal 

Miofibroblastos 

Presentes en el tejido conectivo 

Macrófagos 

Presentes en el tejido conectivo 

Mastocitos 

Presentes en el tejido conectivo 

Colágeno - GAG - PG 

Componentes de la matriz extracelular 

Fibras Reticulares 

Presentes en el tejido conectivo 

Fibras Elásticas 

Presentes en el tejido conectivo 

Capilares Continuos (Arteria Pulmonar) 

Presentes en la pared alveolar 


Componente 

Neumonocito Tipo I 

Neumonocito Tipo II 

Células en Cepillo 

Morfología 

Plana 

Cúbico a redondeados 

Variable 

Población celular 

Abundante 

Abundante 

Algunas presentes 

Distribución 

Revisten mayor superficie 

Se agrupan 

Variable 

Función 

Barrera hematoaérea 

Secreción de surfactante 

No definida 

  1. Intercambio Gaseoso: La pared alveolar es crucial para el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. Los neumonocitos tipo I, junto con el endotelio capilar, facilitan este intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2). 
  2. Función de la Barrera Hematoaérea: La barrera hematoaérea, también conocida como barrera hematogaseosa o barrera alvéolo capilar, es esencial para este proceso de intercambio gaseoso. Comprende varios componentes, incluyendo el surfactante, los neumonocitos tipo I, las láminas basales y el endotelio capilar. 
  3. Importancia de las Láminas Basales: La efectividad de la barrera hematoaérea radica en la ausencia de tejido conectivo intersticial entre las láminas basales de los neumonocitos tipo I y los capilares pulmonares. Esto garantiza un contacto directo y eficiente para el intercambio gaseoso. 
  4. Papel de los Macrófagos Alveolares: Los macrófagos alveolares son células inmunitarias que actúan como centinelas en la luz alveolar. Su función es captar partículas extrañas o microorganismos, protegiendo así el sistema respiratorio de posibles infecciones. Pueden migrar a través del epitelio hacia el tejido conectivo del tabique en caso de necesidad. 


Puntos Histológicos de los Pulmones: 

  • Alvéolos: Son las unidades funcionales de los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso. Están rodeados por una red de capilares sanguíneos y están revestidos por un delgado epitelio alveolar compuesto principalmente por células epiteliales tipo I y células tipo II que secretan surfactante. 
  • Bronquios y Bronquiolos: Los bronquios son las vías aéreas principales que se ramifican en los pulmones y se dividen en bronquiolos, conductos más pequeños que eventualmente se ramifican en los alvéolos. Histológicamente, están revestidos por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en los bronquios y epitelio simple cúbico en los bronquiolos. 
  • Glándulas Exocrinas en la Vía Respiratoria: Estas glándulas secretan moco que recubre las vías respiratorias, atrapando partículas extrañas y microorganismos. Histológicamente, están compuestas por células secretoras que producen moco y células caliciformes. 
  • Bronquíolos: Los bronquíolos son las vías aéreas más pequeñas que se ramifican desde los bronquios. Histológicamente, están revestidos por un epitelio simple cúbico y carecen de cartílago en su pared. 

Células de Clara: Estas células se encuentran en los bronquiolos y ayudan a producir moco y en la desintoxicación de sustancias inhaladas. Histológicamente, tienen un aspecto claro y se caracterizan por su contenido de enzimas. 

  • Tejido Conectivo: Los pulmones contienen una red de tejido conectivo que proporciona soporte estructural a los bronquios y alvéolos. Este tejido conectivo también contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. 

Ubicación: 

  • Los pulmones se encuentran en la cavidad torácica, uno a cada lado del mediastino. Están protegidos por las costillas y separados del abdomen por el diafragma. 

Puntos Importantes a Mencionar: 


  • Los pulmones son esenciales para la respiración, ya que son los órganos responsables de tomar oxígeno del aire y eliminar dióxido de carbono de la sangre. 
  • La respiración implica tanto la inspiración (ingreso de aire en los pulmones) como la espiración (expulsión de aire de los pulmones). 
  • Los pulmones están rodeados por la pleura, una membrana serosa que los protege y facilita su movimiento durante la respiración. 

Ejemplos Clínicos: 


  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Es una enfermedad pulmonar crónica que obstruye el flujo de aire y dificulta la respiración. Suele ser causada por el tabaquismo crónico y puede provocar síntomas como tos crónica, dificultad para respirar y producción de esputo. 
  • Asma: Es una enfermedad crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Los pacientes con asma experimentan episodios de sibilancias, opresión en el pecho, tos y dificultad para respirar. 
  • Neumonía: Es una infección pulmonar causada por bacterias, virus u hongos. Provoca inflamación en los alvéolos, lo que puede resultar en fiebre, tos, dificultad para respirar y dolor en el pecho. 
  • Incluir estos puntos en tu exposición sobre los pulmones ayudará a comprender mejor su anatomía, función y las enfermedades asociadas que pueden afectar la salud respiratoria. 

 

Faringe  


Faringe: 

La faringe es una estructura del sistema respiratorio y digestivo ubicada en la parte posterior de la garganta, justo detrás de la boca y la nariz. La faringe actúa como un conducto común para el paso de alimentos hacia el esófago y para el paso de aire hacia la laringe y la tráquea. 

Puntos Histológicos: 

  •      Epitelio: La faringe está revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la parte anterior y un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en la parte posterior, que continúa hacia la laringe y la tráquea. 
  •     Tejido conectivo: La faringe contiene tejido conectivo laxo en la capa submucosa, que incluye glándulas mucosas y vasos sanguíneos. 
  •      Tejido muscular: La faringe tiene una capa de músculo estriado esquelético en su pared externa, que ayuda en el proceso de deglución. 

Funciones: 

  •      Deglución: La faringe desempeña un papel crucial en el proceso de deglución, permitiendo que los alimentos y líquidos pasen desde la boca hacia el esófago. 
  •      Conducción del aire: La faringe permite el paso del aire desde la nariz y la boca hacia la laringe y la tráquea durante la respiración. 
  •      Resonancia vocal: La faringe también contribuye a la resonancia vocal durante la producción de sonido. 

Ejemplos Clínicos: 

  •      Faringitis: La faringitis es una inflamación de la faringe, generalmente causada por infecciones virales o bacterianas. Puede provocar dolor de garganta, dificultad para tragar, fiebre y malestar general. 
  •     Amigdalitis: La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas, que son tejidos linfoides ubicados en la faringe. Puede ser causada por infecciones virales o bacterianas y se caracteriza por dolor de garganta, fiebre, y dificultad para tragar. 
  •      Reflujo gastroesofágico (ERGE): El reflujo gastroesofágico es un trastorno en el que el contenido del estómago regresa hacia el esófago y, a veces, hasta la faringe. Puede causar síntomas como acidez estomacal, regurgitación, dolor de garganta y tos crónica. 

Estos ejemplos clínicos ayudan a ilustrar cómo los trastornos de la faringe pueden afectar la función y el bienestar del paciente, proporcionando contexto y relevancia a la exposición sobre la faringe. 


 ¿A qué llamamos epitelio respiratorio? Su conformación; características al M/E, en la vía inferior. 

     Se denomina epitelio respiratorio al tipo de tejido epitelial que recubre las vías respiratorias desde la nariz y la tráquea hasta los bronquiolos terminales. Es un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Al observarlo al microscopio electrónico (M/E) en la vía inferior, se pueden identificar células ciliadas, células caliciformes productoras de moco y células basales. 

2.  ¿En qué sectores de la vía aérea este epitelio tiene modificaciones? ¿Por qué? 

     El epitelio respiratorio presenta modificaciones en diferentes sectores de la vía aérea. Por ejemplo, en las vías respiratorias superiores, como la nariz y la faringe, el epitelio puede ser más alto y contener más células caliciformes para secretar moco y atrapar partículas extrañas. En las vías respiratorias inferiores, como los bronquios y bronquiolos, el epitelio puede ser más bajo y contener menos células caliciformes, pero aún conserva células ciliadas para mover el moco y las partículas hacia afuera. Estas modificaciones se adaptan a las necesidades de limpieza y humidificación del aire que entra en el sistema respiratorio. 

3.  Deberán reconocer debajo del epitelio, la existencia de tejido conectivo: Corion o Lámina Propia, portadora de vasos, nervios y glándulas. 

     Sí, debajo del epitelio respiratorio se encuentra una capa de tejido conectivo llamada lámina propia o corion. Esta capa contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas que secretan moco y otros líquidos que ayudan en la función de limpieza y humidificación de las vías respiratorias. La lámina propia también proporciona soporte estructural al epitelio respiratorio y facilita el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células epiteliales. 

¿En toda la vía aérea hay cartílago? ¿En qué sectores está presente el cartílago? 

     No, el cartílago no está presente en toda la vía aérea. Está principalmente presente en las vías respiratorias superiores, como la nariz, la tráquea y los bronquios principales. 

5. ¿Hay cambios, según el segmento observado, en cuanto a cantidad, tamaño, tipo y ubicación del cartílago con respecto a las otras capas? ¿Por qué? 

     Sí, hay cambios en cuanto a la cantidad, tamaño, tipo y ubicación del cartílago en diferentes segmentos de la vía aérea. Por ejemplo, en la tráquea y los bronquios principales, el cartílago forma anillos completos que proporcionan soporte estructural y evitan el colapso de estas estructuras durante la inhalación. Sin embargo, en bronquiolos más pequeños y en los alvéolos, no hay presencia de cartílago, ya que estas estructuras son más pequeñas y no necesitan el mismo grado de soporte. 

6.¿En qué sectores de la vía aérea hay músculo estriado esquelético? 

     El músculo estriado esquelético se encuentra en la faringe y la laringe, que son parte de las vías respiratorias superiores y están involucradas en la deglución y el habla. 

7.     ¿En qué sectores hay músculo liso? ¿Éste en qué tramos se comporta como una capa continua (siguiendo el perímetro de la vía)? Su relación con respecto al cartílago. 

     El músculo liso se encuentra en las paredes de las vías respiratorias, incluyendo la tráquea, bronquios y bronquiolos. En algunos tramos de la vía aérea, el músculo liso forma una capa continua alrededor del perímetro, especialmente en las áreas donde no hay cartílago. Esta capa de músculo liso ayuda a controlar el diámetro de las vías respiratorias y regula el flujo de aire. 

8.     ¿Hay tejido muscular en la porción respiratoria? 

     En la porción respiratoria, que incluye los bronquiolos respiratorios y los alvéolos, no hay tejido muscular. Estas estructuras están diseñadas principalmente para el intercambio gaseoso y están revestidas por epitelio alveolar delgado que facilita este proceso. 


Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia