Placenta

 


Introducción 

La placenta es una estructura asombrosa que desempeña un papel vital durante el desarrollo embrionario y fetal en mamíferos, incluidos los humanos. Es un órgano temporal complejo que conecta al feto en crecimiento con la pared del útero materno, permitiendo el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto en desarrollo. En esta exposición, exploraremos la formación, la estructura y la función de la placenta, así como su importancia en el desarrollo prenatal y la salud materno-fetal. 



Puntos Embriológicos Importantes 

  • Origen y Desarrollo: La placenta se origina a partir del trofoblasto, una capa externa del blastocito temprano, que se implanta en la pared del útero materno. A medida que avanza el desarrollo embrionario, el trofoblasto se diferencia y forma la placenta junto con otros tejidos maternos. 
  • Etapas de Desarrollo: El desarrollo de la placenta se divide en varios períodos, desde la formación de las primeras vellosidades coriónicas hasta la maduración completa de la placenta. Estas etapas incluyen el período prelacunar, el período lacunar, el período prevelloso y el período velloso. 
  • Estructura de la Placenta: La placenta madura está compuesta por dos componentes principales: el componente fetal, que incluye el corion frondoso y el cordón umbilical, y el componente materno, que consiste en la decidua basal del endometrio. La placenta tiene una membrana que separa las circulaciones sanguíneas materna y fetal, permitiendo el intercambio de nutrientes y desechos. 
  • Función: La placenta desempeña múltiples funciones vitales durante el embarazo, incluida la transferencia de oxígeno y nutrientes desde la madre al feto, la eliminación de desechos metabólicos del feto, la producción de hormonas importantes para mantener el embarazo y la protección del feto contra infecciones. 

 

 

Conclusión 

En resumen, la placenta es un órgano esencial para el desarrollo y la supervivencia del feto durante el embarazo. Su formación y función adecuadas son críticas para el éxito del embarazo y el nacimiento de un bebé sano. Comprender la embriología y la fisiología de la placenta nos brinda una visión más profunda de los procesos del desarrollo prenatal y nos permite abordar de manera más efectiva las complicaciones relacionadas con la gestación. 

 

Introducción: 
La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, de importancia vital para el crecimiento y protección del feto. Comienza a formarse en el mismo momento de la implantación del embrión, en la pared uterina (aproximadamente una semana después de la fecundación). Se desarrolla a partir de dos componentes o tejidos extraembrionarios: 
1. el corion frondoso, anexo embrionario originado a partir del Trofoblasto y 2. la decidua basal, endometrio materno con vasos sanguíneos y glándulas; componentes que al transitar por diferentes etapas evolutivas representarán, en la placenta madura (de término): la placa coriónica (cara fetal) y la placa decidual (cara materna), respectivamente. Esta estrecha relación materno-fetal permite el intercambio de: oxígeno, sustancias nutritivas y producción de hormonas. La placenta es un órgano endocrino.  

  • La placenta vive aproximadamente cuarenta semanas, con mas de cuarenta semanas envejece (placenta vieja) y deja de cumplir sus funciones nutritivas. Cuando acaba la gestación tiene un espesor aproximadamente de 1.5 a 3 cm, con15 a 20 cm de diámetro y un peso de 450 a 600 grs. (sin cortar el cordon umbilical al cual se encuentra unida). Producido el nacimiento, la ultima fase del parto lo constituye la expulsión de la placenta, lo cual se conoce como alumbramiento.

 

Función de la placenta
  • Respiratoria: intercambio de gases ya que los pulmones fetales no lo pueden realizar.  
  • Digestiva: nutrición: pasan agua, electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, hormonas, vitaminas, drogas y algunos virus.  
  • Urinaria: excreción de deshechos metabólicos: urea, ácido úrico, bilirrubina, etc.  
  • Inmunológica: pasaje de IgG.  
  • Metabólica: secreción de glucógeno, por ejemplo.  
  • Endocrina: secreción de la siguiente hormona: Gonadotrofina coriónica humana (hGC): desde la segunda semana hasta el segundo mes de embarazo; Estrógenos; Progesterona; Somatotrofina coriónica (Lactógenoplacentaria) y pequeñas cantidades de tirotrofina y corticotrofina coriónica. 

 Periodos Evolutivos del Placenta  

Período Evolutivo 

Días de Desarrollo 

Función 

Puntos Embriológicos Importantes 

Importancia y Función 

Prelacunar 

(blastocito de 6 a 7 días y medio 

Protección y nutrición del embrión. 

Formación del blastocisto, implantación del embrión en el endometrio. 

Durante este período, el embrión está en proceso de implantación en el endometrio uterino. Las células del trofoblasto forman la pared del blastocisto, que se convertirá en la placenta. 

Lacunar 

Días 10-12 

Formación de lagunas sanguíneas. 

Aparición de lagunas sanguíneas en el sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. 

Las lagunas sanguíneas permiten la circulación de la sangre materna alrededor del sincitiotrofoblasto, lo que facilita el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el embrión. 

Prevelloso 

11 a 12 días 

Formación del corion frondoso. 

Desarrollo del corion frondoso a partir del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. 

El corion frondoso es esencial para la formación de los vasos sanguíneos fetales y la conexión con la circulación materna. Esto asegura el suministro adecuado de nutrientes y oxígeno al embrión en desarrollo. 

Velloso 

Días 13 

Desarrollo de las vellosidades coriónicas. 

Proliferación y ramificación de las vellosidades coriónicas, aumentando la superficie de intercambio entre la madre y el feto. 

Las vellosidades coriónicas son esenciales para el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre la circulación materna y la fetal. Además, producen hormonas importantes para el mantenimiento del embarazo. 


 Circulación Uroplacentaria

Proceso 

Descripción 

Sangre fetal 

- La sangre venosa (no oxigenada) del feto entra a la placenta a través de las arterias umbilicales.  

 - Transcurre por los vasos coriónicos donde se transforma en sangre arterial (oxigenada) en los capilares de las vellosidades coriónicas.  

 - Sale de la placenta a través de la vena umbilical. 

Sangre materna 

- La sangre arterial materna entra al útero a través de las arterias uterinas.  

 - Atraviesa el miometrio y llega al endometrio por las arteriolas espiraladas.  

 - Las arteriolas espiraladas perforan el trofoblasto y vierten su sangre en los espacios intervellosos de forma pulsátil.   

- La sangre materna oxigenada baña las vellosidades y se convierte en sangre venosa.   

- La sangre venosa materna se dirige hacia las venas endometriales y luego a las venas uterinas. 

Hemocorial 

- No hay mezcla de sangre materna y fetal.  

 - Ambas sangres están separadas por un derivado coriónico, lo que hace que la placenta humana sea hemocorial. 

 

 



Componente 

Descripción 

Componente Fetal 

- Corion frondoso que incluye una placa coriónica de la cual nacen las vellosidades coriales con sus vasos sanguíneos.  

- La lámina coriónica y el cordón umbilical (implantado en ella) están cubiertos por el amnios. 

Componente Materno 

- Decidua basal del endometrio que presenta tabiques deciduales incompletos que sobresalen en los espacios intervellosos.  

- Los tabiques dividen la placenta en 25 a 35 cotiledones, cada uno consistiendo en dos o más vellosidades en tallo y sus ramas. 

Barrera o Membrana Placentaria 

- En el segundo mes de gestación: una cubierta externa de sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario con capilares sanguíneos y células fagocitarias.  
- En un feto de término: una cubierta externa sincitial fina en contacto directo con el endotelio capilar, vasos sanguíneos aumentados y desaparición del citotrofoblasto. 




 


 




Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia