Tejido Epitelial

                                                                             

Introducción:

- El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos principales de tejido animal. Recubre las superficies internas y externas del cuerpo y órganos. 


 

Detalles histológicos y estructura general:

- Está formado por células epiteliales que se disponen juntas en capas de una o más células de espesor.

- No tiene vasos sanguíneos, pero obtiene nutrientes de tejidos subyacentes.

- Hay diferentes tipos de epitelios clasificados por el número de capas, forma de las células y especializaciones. Por ejemplo, epitelio simple, estratificado, pseudoestratificado, etc.

 

Función:

- Sirve como barrera protectora para los órganos internos.

- Absorbe y secreta sustancias entre los tejidos internos y el exterior.

- Permite la difusión de oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes.

- Tiene funciones excretoras(pulmones), secretoras y sensoriales (5 sentidos y equilibrio) especializadas según el órgano.


Estructura de un epitelio



1.       Cilios y Estereocilios:

·         Los cilios son estructuras celulares delgadas y móviles que se proyectan desde la superficie apical de ciertos tipos de células epiteliales.

·         Están compuestos principalmente por microtúbulos, organizados en un patrón de 9+2 (nueve pares de microtúbulos periféricos y un par central).

·         Los estereocilios son estructuras similares a los cilios, pero más largas y menos móviles. Se encuentran, por ejemplo, en las células sensoriales del oído interno.

·         La función principal de los cilios es generar movimiento coordinado para impulsar fluidos o partículas a lo largo de la superficie epitelial.

2.       Uniones Adherentes:

·         Las uniones adherentes son estructuras que mantienen la cohesión entre células epiteliales adyacentes.

·         Están compuestas por proteínas de adhesión como las cadherinas, que se conectan a través de la membrana celular y se unen a las cadenas de actina en el citoplasma.

·         Las zónulas adherentes se encuentran en la parte más apical de las células epiteliales, contribuyendo a la integridad y la resistencia mecánica del tejido.

3.       Partes de las Células Epiteliales:

·         Las células epiteliales están compuestas por varias partes que cumplen funciones específicas:

o    Membrana Plasmática: La membrana celular que rodea la célula y regula el paso de sustancias.

o    Citoplasma: El material celular que contiene orgánulos como el aparato de Golgi, los ribosomas y los microtúbulos.

o    Núcleo: Contiene el material genético de la célula y regula las funciones celulares.

o    Superficie Apical: La parte superior de la célula que se enfrenta a la luz o la cavidad del órgano.

o    Superficie Basal: La parte inferior de la célula que se apoya en la lámina basal y el tejido conectivo subyacente.


Funciones de la Lámina Basal  Estructura de fijación: Soporte del epitelio. Es intermediaria entre el epitelio y el tejido conectivo.

 

• Filtro molecular: Regula el paso de sustancias (iones, etc.)

• Armazón o guía: Durante la regeneración epitelial.

• Inducción de polaridad: En células epiteliales que crecen en cultivo.
 

En los tejidos epiteliales del cuerpo, las células generalmente muestran una polaridad distintiva, lo que significa que tienen una orientación específica con respecto a su entorno. Esto se refleja en la disposición de las células en capas con una superficie apical que está en contacto con la luz o el exterior del órgano, y una superficie basal que está en contacto con la lámina basal y el tejido conectivo subyacente.

 

• Compartimentalización: El epitelio, el músculo y los nervios tienen Lámina Basal que los separan del Tejido Conectivo.

Lámina Basal

Características

Funciones

Lamina Lucida

- Capa más superficial.

- Transparente y de aspecto electrón-denso bajo microscopía electrónica.

 - Contiene glucoproteínas y laminina.

- Actúa como una barrera selectiva para el paso de moléculas.

 - Participa en la adhesión celular.

 - Ayuda a mantener la integridad estructural de la lámina basal.

Lamina Densa

- Capa intermedia.

- Compuesta principalmente por colágeno tipo IV, glucoproteínas y proteoglicanos.

- Aparece como una banda oscura bajo microscopía electrónica.

- Proporciona resistencia mecánica y soporte estructural a los tejidos.

- Contribuye a la filtración selectiva de moléculas.

Lamina Reticular

- Capa más profunda.

- Formada por fibras de colágeno tipo III dispuestas en una red.

 - Se fusiona con el tejido conectivo subyacente.

- Ancla la lámina basal al tejido conectivo subyacente.

 - Contribuye a la resistencia y la estabilidad de la lámina basal.

 

Las láminas basales se encuentran ubicadas en la interfaz entre el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente. Se pueden encontrar en varios lugares del cuerpo donde hay epitelio, cumpliendo funciones esenciales en la estructura y función de los tejidos. Aquí tienes algunos ejemplos de dónde se encuentran estas láminas:


1.       Piel: En la unión dermoepidérmica, que es la unión entre la epidermis (tejido epitelial) y la dermis (tejido conectivo).

2.       Membranas Mucosas: En revestimientos de órganos como el tracto digestivo, respiratorio y urinario.

3.       Vasos Sanguíneos y Linfáticos: En los capilares sanguíneos y linfáticos, donde separan el endotelio vascular del tejido conectivo circundante.

4.       Glándulas Exocrinas: En las unidades secretoras de glándulas como las glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y glándulas salivales.

5.       Membranas Serosas: En las cavidades corporales que están revestidas por membranas serosas, como la pleura (en los pulmones), pericardio (en el corazón) y peritoneo (en el abdomen).


·    Características de la lámina basal:


La lámina basal de derivada de los epitelios de muchos sitios por ejemplo del glomérulo renal, el pulmón, cornea, cristalino del ojo indican que estan compuesto por 50 proteinas que pueden ser clasificadas en 4 grupos: colágenos, lamininas, glucoproteínas, y proteoglucanos.

·         Colágenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presen tes en la lámina basal, que son sólo una parte de los 28 tipos que hay aproximadamente en el cuerpo humano. El principal componente que comprende el 50 % de todas las proteinas de la lamina basal es el colágeno tipo 


·         El colágeno tipo IV es una proteína estructural fundamental que forma parte de la lámina basal, una capa especializada de matriz extracelular ubicada entre el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente. La lámina basal, compuesta en gran parte por colágeno tipo IV junto con otras proteínas como las lamininas y proteoglicanos, desempeña varias funciones esenciales en el cuerpo humano, y el colágeno tipo IV contribuye significativamente a estas funciones por varias razones:

·         Soporte y Estructura: El colágeno tipo IV proporciona una estructura tridimensional estable a la lámina basal, lo que le permite resistir fuerzas mecánicas y mantener la integridad estructural de los tejidos.

·         Anclaje: Ayuda a anclar las células epiteliales a la lámina basal y, a su vez, a anclar la lámina basal al tejido conectivo subyacente. Esta función de anclaje es crucial para la estabilidad y la organización de los tejidos.

·         Filtración Selectiva: Contribuye a regular la permeabilidad de la lámina basal, controlando el paso de moléculas y células entre el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente. Esto es importante en la función de barrera y en la regulación del intercambio de sustancias.

·         Señalización Celular: El colágeno tipo IV puede interactuar con receptores de membrana en las células epiteliales y el tejido conectivo, activando vías de señalización intracelular que regulan procesos como la proliferación celular, la diferenciación y la migración.

 

·         Las lamininas son una familia de proteínas de matriz extracelular que desempeñan varias funciones importantes en el cuerpo humano. Su función principal es servir como componentes estructurales clave de la lámina basal, una capa delgada de matriz extracelular que separa el tejido epitelial del tejido conectivo subyacente. Aquí hay algunas funciones específicas de las


lamininas:


·         Adhesión Celular: Las lamininas proporcionan un sustrato para la adhesión y la migración celular, facilitando la unión de las células epiteliales a la lámina basal y promoviendo la estabilidad estructural del tejido epitelial.

·         Organización Tisular: Participan en la organización y la arquitectura tisular al contribuir a la formación y mantenimiento de la lámina basal. Esto es crucial para el desarrollo embrionario, la regeneración tisular y la homeostasis del organismo.

·         Señalización Celular: Las lamininas pueden actuar como moléculas señalizadoras que regulan diversos procesos celulares, incluida la proliferación, la diferenciación y la supervivencia celular. Interactúan con receptores de membrana en la superficie celular para activar vías de señalización intracelular.

·         Permeabilidad Selectiva: Contribuyen a la regulación de la permeabilidad selectiva de la lámina basal, controlando el paso de moléculas y células entre el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente.

 

·         Proteoglucanos.
Desempeñan un importante papel en la regulación del paso de iones a través de la lámina basal.

 

 

Las fibrillas de anclaje son cruciales para la función de las uniones adherentes; las mutaciones producidas en el gen que codifica el colágeno VII producen epidermólisis ampollar distrófica: una enfermedad cutánea hereditaria caracterizada por la generación de ampollas, en la cual el epitelio se desprende por debajo de la membrana basal.

 

a) Presencia de la Lámina Basal:

·         La lámina basal es una capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial del tejido conectivo subyacente.

·         Proporciona soporte estructural, anclaje y comunicación entre las células epiteliales y el tejido conectivo.

·         Es esencial para la regeneración y la integridad del epitelio.

 

d) Cohesión y Comunicación entre las Células Epiteliales:


·         La cohesión entre las células epiteliales se logra mediante complejos de unión, como zónulas occludens, zónulas adherens, máculas adherentes (desmosomas), hemidesmosomas y nexos.

·         Estas estructuras garantizan la integridad y la comunicación entre las células, facilitando la función del tejido epitelial.


Regeneración del Epitelio:


·         Sí, los epitelios tienen una alta capacidad de regeneración debido a la presencia de células madre en la región basal.

·         La lámina basal juega un papel crucial en la regeneración al proporcionar un sustrato para el crecimiento y la migración de las células epiteliales dañadas.

 

 

·         Importancia de la Membrana Basal en la nutrición de los Epitelios:


·         La membrana basal es una estructura extracelular que proporciona soporte y nutrición a las células epiteliales. Sirve como una barrera selectiva que regula el paso de moléculas y células entre el tejido epitelial y el tejido subyacente. Su morfología incluye una matriz extracelular compuesta principalmente de colágeno, laminina y proteoglicanos.


·         Técnicas histológicas para la tinción de la Membrana Basal:

·         Algunas técnicas histológicas utilizadas para tinción de la Membrana Basal incluyen la tinción de hematoxilina-eosina, la tinción de plata, y la inmunohistoquímica utilizando anticuerpos específicos contra componentes de la membrana basal.

La membrana basal no es directamente visible al microscopio óptico debido a su delgadez y translucidez. Sin embargo, se puede observar indirectamente gracias a la coloración de las células epiteliales que están en contacto con ella.


Clasificación general del Tejido Epitelial:


Basándonos en la estructura y la función, el tejido epitelial puede clasificarse en:

·         Epitelio de revestimiento: Cubre superficies del cuerpo y reviste cavidades corporales, como la piel y las membranas mucosas.

·         Epitelio glandular: Forma las glándulas endocrinas y exocrinas, encargadas de secretar sustancias al torrente sanguíneo o a las cavidades del cuerpo, respectivamente.

 

Clasificación del Tejido Epitelial de revestimiento:

·         Epitelio Simple: Una sola capa de células. Ejemplos: epitelio simple columnar (intestino delgado), epitelio simple cúbico (túbulos renales), epitelio simple escamoso (alvéolos pulmonares).

·         Epitelio Estratificado: Múltiples capas de células. Ejemplos: epitelio estratificado plano (piel), epitelio estratificado cúbico (conductos de glándulas sudoríparas), epitelio estratificado columnar (conducto anal).



Tejido Glandular

 

Introducción:

El tejido epitelial glandular es una variedad de tejido epitelial que se caracteriza por su capacidad para formar glándulas, estructuras encargadas de secretar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo. Estas sustancias pueden ser liberadas hacia la superficie externa del cuerpo o hacia el torrente sanguíneo. El tejido epitelial glandular es esencial para procesos como la digestión, la lubricación de superficies, la regulación hormonal, entre otros.

Puntos importantes para una exposición:


·         Estructura del tejido epitelial glandular: Descripción de la estructura del tejido epitelial glandular, que se compone de células glandulares dispuestas en forma de glándulas. Estas glándulas pueden ser unicelulares o multicelulares y se clasifican en glándulas exocrinas y endocrinas.




·         Tipos de glándulas: Explicación de los dos principales tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones hacia una superficie externa o una cavidad interna conectada al exterior, mientras que las glándulas endocrinas liberan sus secreciones directamente a la sangre.


·         Estructura de las glándulas exocrinas: Detalle de la estructura de las glándulas exocrinas, que incluye los acinos glandulares (células secretoras) y los conductos por los cuales las secreciones son liberadas.


·         Estructura de las glándulas endocrinas: Descripción de la estructura de las glándulas endocrinas, que carecen de conductos y liberan sus secreciones directamente a la sangre. Estas secreciones son hormonas que actúan como mensajeros químicos en el cuerpo.


·         Funciones del tejido epitelial glandular: Explicación de las diversas funciones que desempeña el tejido epitelial glandular, como la digestión de alimentos, la lubricación de superficies, la regulación del metabolismo y la reproducción, entre otras.


·         Regulación de la secreción: Discusión sobre cómo se regula la producción y la liberación de las secreciones glandulares, incluyendo la influencia de factores nerviosos, hormonales y locales.


·         Importancia médica: Mención de la importancia del tejido epitelial glandular en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la investigación médica y farmacéutica.

·         Al presentar estos puntos de manera organizada y utilizando ejemplos claros, tu exposición sobre el tejido epitelial glandular será completa y comprensible para tu audiencia. Además, puedes utilizar imágenes o diagramas para ayudar a visualizar la estructura y función de las glándulas epiteliales.



Tipo de Glándula

Ejemplos Exocrinos

Ejemplos Endocrinos

Glándulas Exocrinas

Glándulas salivales (parótida, submandibular, sublingual)

-

 

Glándulas sebáceas

-

 

Glándulas sudoríparas (merocrinas y apócrinas)

-

 

Glándulas gástricas

-

 

Glándulas pancreáticas (componente exocrino)

-

 

Glándulas mamarias

-

Glándulas Endocrinas

-

Glándula tiroides

 

-

Glándulas suprarrenales (corteza suprarrenal)

 

-

Glándula pituitaria (hipófisis)

 

-

Glándula pineal (epífisis)

 

-

Glándulas paratiroides

 

-

Páncreas (componente endocrino: células de los islotes)


Introducción a las Glándulas Endocrinas:

Las glándulas endocrinas son órganos especializados que producen y liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Estas hormonas viajan por todo el cuerpo y actúan sobre células diana específicas, regulando una amplia gama de procesos fisiológicos, como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, la reproducción, el equilibrio hídrico y electrolítico, y la respuesta al estrés, entre otros.

 

 Glándulas Endocrinas Unicelulares:

Las glándulas endocrinas unicelulares están compuestas por células individuales que secretan hormonas directamente en el torrente sanguíneo. Ejemplos de glándulas endocrinas unicelulares incluyen:

 

1. Células Cromafines: Se encuentran en la médula de la glándula suprarrenal y secretan hormonas como la adrenalina y la noradrenalina en respuesta al estrés.

 

2. Células enterocromafines: Presentes en el tracto gastrointestinal, secretan diversas hormonas, como la serotonina, que regulan la motilidad intestinal y otras funciones fisiológicas.

 

 

 

Glándulas Endocrinas Multicelulares:


Las glándulas endocrinas multicelulares están formadas por agrupaciones de células especializadas que secretan hormonas directamente en el torrente sanguíneo. Estas glándulas pueden tener una organización compleja y están involucradas en la regulación de una amplia variedad de procesos fisiológicos.

 

Ejemplos de Glándulas Endocrinas Multicelulares:



Algunos ejemplos de glándulas endocrinas multicelulares incluyen:

 

1. Glándula Tiroides: Produce hormonas tiroideas como la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), que regulan el metabolismo.

 

2. Glándulas Suprarrenales: Secretan hormonas como el cortisol, aldosterona y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), que están involucradas en la respuesta al estrés, la regulación de la presión arterial y el metabolismo de los carbohidratos, entre otras funciones.

 

3. Glándulas Paratiroides: Secretan la hormona paratiroidea (PTH), que regula los niveles de calcio en la sangre y el equilibrio de minerales.

 


Tipos de secreción

 

Claro, aquí tienes una descripción de los diferentes tipos de secreción hormonal:

 

1. Secreción Endocrina: En este tipo de secreción, las glándulas endocrinas liberan hormonas directamente en el torrente sanguíneo para ser transportadas a células diana ubicadas en diferentes partes del cuerpo. Estas hormonas pueden influir en múltiples órganos y tejidos, regulando una variedad de funciones fisiológicas en el organismo.

 

2. Secreción Paracrina: En la secreción paracrina, las células secretoras liberan hormonas que actúan localmente sobre células vecinas en el mismo tejido u órgano. Estas hormonas paracrinas afectan solo a las células cercanas al sitio de liberación y pueden regular funciones específicas en el microambiente celular.

 

3. Secreción Autocrina: La secreción autocrina implica que las células secretoras liberan hormonas que actúan sobre las mismas células que las producen. Estas hormonas autocrinas regulan la función y la actividad de las células secretoras, proporcionando retroalimentación y control intracelular.

 

Conclusión 


 Mientras que la secreción endocrina afecta a células distantes a través del torrente sanguíneo, la secreción paracrina y autocrina actúan localmente dentro de un tejido u órgano específico, regulando funciones a nivel celular o cercano al lugar de secreción.


Exocrinas 

Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie. Los con ductos pueden transportar el material de secreción sin alterar su composición ó pueden modificarlo al concentrarlo ó al adicionar ó reabsorber sustancias

 Las glándulas exocrinas segregan sus productos directamente sobre una superficie o a través de los conductos epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras sustancias).

Las glándulas exocrinas se clasifican en glándulas mucosas, que producen secreciones mucosas, o glándulas serosas, que producen secreciones acuosas ricas en proteínas.

Las células exocrinas pueden producir secreciones serosas o mucosas dependiendo de la composición de su producto de secreción y su función.

 Células:

- Células serosas: Secretan un líquido acuoso que contiene enzimas y proteínas. Estas células se observan en glándulas como las glándulas salivales y las glándulas pancreáticas, donde las enzimas ayudan en la digestión de los alimentos. Basofilo

 

- Células mucosas: Secretan un líquido viscoso rico en mucina, una proteína que forma un gel en presencia de agua. Este tipo de secreción se encuentra en glándulas como las glándulas mucosas del estómago y las glándulas mucosas de las vías respiratorias, donde la mucina ayuda a lubricar y proteger las superficies contra daños y la invasión de patógenos.

Se pierde en TH porque secreta mucigeno son hidosolubles se pierden con HYE pero se pintan con PAS ~~~~  rojo púrpura

La técnica del PAS (ácido periódico de Schiff) es un método de tinción utilizado en histología para resaltar la presencia de carbohidratos y sustancias mucosas en tejidos biológicos. Esta técnica es especialmente útil para detectar glicógeno, glucoproteínas y mucopolisacáridos, como el glucocalix en la superficie de las células.

La técnica del PAS es especialmente útil para estudiar tejidos que contienen grandes cantidades de carbohidratos, como las células mucosas en el tracto gastrointestinal y las glándulas salivales, así como para diagnosticar ciertas enfermedades, como la enfermedad de almacenamiento de glucógeno.

 

Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos de secreción: merocrina (el producto de la secreción se libera por exocitosis), aprocrina (el producto de la secreción se libera en vesículas que contienen una capa delgada de citoplasma) y holocrina (el producto de la secreción está acompañado de detritos celulares de la célula secretora que muere).

Las glándulas endocrinas no poseen un sistema de conductos. Segregan sus productos (hormonas) en el torrente sanguíneo para alcanzar un receptor específico en células diana distantes


 Tipos de Secreción

Tipo de Secreción

Descripción

Ejemplos

Merocrina

En la secreción merocrina, las células secretoras liberan productos de secreción a través de vesículas de exocitosis sin perder parte de su citoplasma.

Glándula sudorípara, glándula salival, células caliciformes en el intestino delgado y en las vías respiratorias.

Apocrina

En la secreción apocrina, las células secretoras liberan productos de secreción junto con una porción del citoplasma apical de la célula, que se desprende durante la secreción.

Glándulas mamarias durante la lactancia, glándulas sebáceas en la piel, algunas glándulas sudoríparas especializadas (como las glándulas apocrinas axilares).

Holocrina

En la secreción holocrina, las células secretoras se liberan completamente como parte del producto de secreción. Las células se desintegran y se convierten en parte del producto secretado.

Glándulas sebáceas de la piel



Preguntas De repaso 

1. ¿Qué es el tejido epitelial y cuáles son sus características principales?

 

El tejido epitelial está formado por células que se disponen juntas en capas que revisten una superficie externa o interna del cuerpo. Sus principales características son:

- Falta de vascularización propia.

- Uniones estrechas entre las células epiteliales.

- Polaridad de las células con diferenciación de dominios apical y basolateral.

  Tiene el tej E : Polaridad morfológica-Polaridad funcional En resumen, la polaridad morfológica se refiere a la asimetría estructural observable dentro de una célula, mientras que la polaridad funcional se refiere a la división de funciones específicas entre diferentes regiones celulares. Ambos aspectos son fundamentales para el funcionamiento adecuado de los tejidos y órganos en organismos multicelulares.

- Diferentes tipos según número de capas, forma de las células y especializaciones.

 

 2. ¿Cuáles son las funciones del tejido epitelial?

 

Las funciones del tejido epitelial son:

- Protección: Sirve como barrera mecánica, química y biológica.

- Absorción: Absorbe y transporta sustancias.

- Secreción: Libera productos de secreción hacia el exterior o interior del cuerpo.

- Excreción: Elimina residuos metabolitos.

- Difusión: Permite el intercambio de sustancias.

- Sensación: Contiene receptores sensitivos.

 

3. Menciona 3 ejemplos de epitelios en el cuerpo y su función.

 

- Epitelio cutáneo: Protege contra abrasiones físicas, químicas y microbianas.

- Epitelio intestinal: Absorbe nutrientes de los alimentos.

- Epitelio glandular: Secreta enzimas digestivas, hormonas y otras sustancias.

- Epitelio pseudoestratificado ciliado: Mueve moco y partículas en vías respiratorias.

- Epitelio transicional de vejiga: Permite gran distensibilidad.

 

4. ¿Cuál es la importancia del tejido epitelial para el organismo?

 

El tejido epitelial es muy importante porque constituye la interfaz entre los ambientes interno y externo del cuerpo. Protege a los tejidos subyacentes pero permite el intercambio regulado de sustancias e información. Sus funciones secretoras, excretoras y absortivas son esenciales para el metabolismo y homeostasis.

 

5. Ejemplos de Epitelios en diferentes partes del organismo:


·         Epitelio escamoso (plano) simple: En el revestimiento de los alvéolos pulmonares.

·         Epitelio cuboidal simple: En los túbulos renales.

·         Epitelio columnar (cilíndrico) simple: En el revestimiento del intestino delgado.

·         Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado: En la tráquea.

·         Epitelio estratificado plano: En la piel.

 

6. Funciones de los Epitelios mencionados:


·         Epitelio escamoso (plano) simple: Permite el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.

·         Epitelio cuboidal simple: Participa en la reabsorción y secreción en los túbulos renales.

·         Epitelio columnar (cilíndrico) simple: Facilita la absorción de nutrientes en el intestino delgado.

·         Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado: Secreta mucosidad y transporta partículas extrañas fuera de la tráquea.

·         Epitelio estratificado plano: Proporciona protección contra agentes físicos y químicos en la piel.
 


 

 

7. Clasificación general del Tejido Epitelial: Basándonos en la disposición de las células y la forma de las mismas, podemos clasificar al tejido epitelial en:


·         Epitelio simple: Con una sola capa de células.

·         Epitelio estratificado: Con múltiples capas de células.

·         Epitelio pseudoestratificado: Aparentemente estratificado pero todas las células están en contacto con la membrana basal.

 

8. Origen embriológico de los Epitelios: No, no todos los Epitelios tienen el mismo origen embriológico. Se derivan de diferentes capas germinativas durante el desarrollo embrionario. Por ejemplo, el epitelio ectodérmico da origen a la epidermis y al epitelio de revestimiento del tracto respiratorio superior, mientras que el endodermo origina el epitelio del tracto gastrointestinal y los órganos asociados. El mesodermo puede dar origen a varios tipos de epitelio, como el epitelio de revestimiento de los vasos sanguíneos.


9. Que es un tejido?

Un tejido es un conjunto de células especializadas que realizan una función específica en el cuerpo. Los tejidos pueden agruparse en varios tipos según sus características y funciones. Algunos de los principales tejidos que conocemos son:

1.       Tejido Epitelial: Forma las superficies de revestimiento y las glándulas del cuerpo.

2.       Tejido Conectivo: Proporciona soporte estructural, protección y conexión entre diferentes tejidos y órganos.

3.       Tejido Muscular: Responsable del movimiento corporal debido a su capacidad para contraerse y relajarse.

4.       Tejido Nervioso: Formado por neuronas y células de soporte, transmite señales eléctricas y coordina las funciones del cuerpo.


 10. Los tejidos estan relacionados entre si ?

Sí, los tejidos se relacionan entre sí formando órganos. Los órganos son estructuras anatómicas compuestas por varios tipos de tejidos que trabajan juntos para llevar a cabo funciones específicas en el cuerpo.

Por ejemplo, el corazón es un órgano que está formado por tejido muscular cardíaco, tejido conectivo, tejido epitelial (que recubre las cavidades del corazón) y tejido nervioso (que controla el ritmo cardíaco). Estos tejidos se organizan de manera precisa para permitir que el corazón bombe sangre de manera eficiente.

La relación entre los tejidos es esencial para el funcionamiento adecuado del organismo. Cada tipo de tejido cumple una función específica y trabaja en conjunto con otros tejidos para mantener la homeostasis y realizar las actividades vitales del cuerpo. Por lo tanto, comprender cómo se relacionan los tejidos entre sí es crucial para comprender la fisiología y la anatomía del cuerpo humano.

 

En cuanto al origen embrionario de los tejidos:

·         El tejido epitelial puede derivar del ectodermo (piel y revestimiento del tracto respiratorio superior), del endodermo (revestimiento del tracto gastrointestinal) y del mesodermo (epitelio de revestimiento de los vasos sanguíneos).

·         El tejido conectivo proviene principalmente del mesodermo.

·         El tejido muscular puede derivar del mesodermo (músculo esquelético y cardiaco) o del ectodermo (músculo liso del tracto gastrointestinal).

·         El tejido nervioso se origina principalmente del ectodermo.
 

 














































Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia