Órganos linfáticos
Introducción
Los tejidos y órganos linfoides son
componentes fundamentales del sistema inmunológico, encargados de proteger al
organismo contra patógenos, células tumorales y sustancias extrañas. Estos
tejidos están distribuidos por todo el cuerpo y juegan un papel crucial en la
detección, el reconocimiento y la eliminación de amenazas para la salud. En
esta exposición, exploraremos la anatomía, la histología y la función de los
tejidos y órganos linfoides, así como su importancia en la defensa inmunológica
del cuerpo humano.
Puntos Histológicos Importantes
·
Tejido Linfoide Difuso: Este tipo de tejido se encuentra disperso en
varias partes del cuerpo, como la mucosa del tracto gastrointestinal, las vías
respiratorias y la piel. Está compuesto por células inmunológicas, como
linfocitos, células plasmáticas y células dendríticas, dispersas en la matriz
extracelular.
·
Nódulos Linfoides: Son agregados de tejido linfoide concentrado que
se encuentran en varias partes del cuerpo, como las amígdalas, el bazo, las
placas de Peyer en el intestino delgado y los ganglios linfáticos. Están
formados por centros germinales donde ocurre la proliferación y diferenciación
de linfocitos B.
·
Ganglios Linfáticos: Son órganos encapsulados ubicados a lo largo del
sistema linfático, donde se filtra la linfa y se lleva a cabo la interacción
entre linfocitos y antígenos. Están compuestos por un estroma fibroso y
contienen linfocitos, células dendríticas y macrófagos distribuidos en las
zonas cortical y paracortical.
·
Órganos Linfoides Primarios: Incluyen el timo y la médula ósea, donde se
produce y madura la población de linfocitos T y B, respectivamente. Estos
órganos son cruciales para el desarrollo y la selección de linfocitos con
especificidad adecuada para reconocer y combatir patógenos.
Conclusión
Los tejidos y órganos linfoides forman un
sistema integral que desempeña un papel esencial en la defensa inmunológica del
cuerpo humano. Su estructura histológica especializada y su capacidad para
generar respuestas inmunitarias específicas son vitales para proteger al
organismo contra enfermedades e infecciones. Comprender la anatomía y la
histología de estos tejidos y órganos nos ayuda a comprender mejor el
funcionamiento del sistema inmunológico y a desarrollar estrategias más
efectivas para prevenir y tratar enfermedades relacionadas con el sistema
inmune.
Componente del Tejido Linfoide |
Funciones |
Detalles |
Fibras Reticulares |
Forman una trama reticular que sostiene a las células del tejido linfoide
y proporciona estructura al tejido. |
Las fibras reticulares crean un entorno tridimensional que facilita la
migración y la interacción entre las células del sistema inmunológico. |
Células Fijas |
Mantienen su posición en el tejido linfoide y desempeñan roles
específicos en la respuesta inmunitaria. |
Incluyen inmunoblastos (linfoblastos T, B y células asesinas naturales
NK), prelinfocitos T, B y NK, linfocitos T, B y NK, células plasmáticas,
monocitos, macrófagos, células dendríticas, células de Langerhans,
neutrófilos, eosinófilos y basófilos. |
Células Móviles |
Son células del sistema inmunitario que pueden migrar a través del tejido
linfoide y participar en la respuesta inmune. |
Estas células incluyen linfocitos en diferentes etapas de maduración,
macrófagos, monocitos, células dendríticas y otros tipos de células
involucradas en la respuesta inmunitaria. |
Disposición del Tejido Linfoide |
Detalles |
Ejemplos Correspondientes |
Difuso |
Se encuentra disperso en diferentes órganos y tejidos del cuerpo. |
- Incluye linfocitos dispersos en la lámina propia del intestino, en el
tracto respiratorio y en la dermis de la piel. |
Nodular |
Forma nódulos o folículos linfoideos que contienen linfocitos. |
- Los ganglios linfáticos son un ejemplo de tejido linfoide nodular. -
Los folículos linfoides presentes en la mucosa del intestino delgado y en la
mucosa del apéndice. |
Primario / Secundario |
- Los tejidos linfoideos primarios son aquellos donde se produce y madura
la célula inmunitaria, como la médula ósea y el timo. - Los tejidos linfoideos secundarios son aquellos donde los
linfocitos se activan y proliferan, como los ganglios linfáticos y el
bazo. |
- Médula ósea: tejido linfoide primario donde se produce la
hematopoyesis. - Ganglios linfáticos: tejido linfoide secundario donde se activan
y proliferan los linfocitos. |
Solitario / Confluente |
- Los nódulos solitarios son pequeñas acumulaciones de tejido linfoide
disperso, mientras que los confluentes son áreas más extensas donde se
agrupan varios nódulos. |
- Las placas de Peyer en el intestino delgado son ejemplos de tejido
linfoide confluente. - Las amígdalas palatinas contienen nódulos solitarios
de tejido linfoide |
En el Centro Germinativo de los nódulos linfoides se observa:
1. Zona Oscura: orientada hacia adentro, con gran proliferación de
centroblastos.
2. Zona Clara: orientada hacia afuera, contiene principalmente centrocitos,
Macrófagos y abundantes
Células Foliculares Dendríticas (CDF).
3. Zona Clara Apical (según algunos autores): con numerosos inmunoblastos B que emigran para diferenciarse en LB memoria y efectores, Plasmoblastos y Plasmocitos que secretan Inmunoglobulinas (Ig).
• El Centro Germinativo es el sitio de proliferación y diferenciación de
los LB, así como de su destrucción.
En él, centroblastos y centrocitos corresponden a distintas formas de
diferenciación de los LB.
Características |
Tejido Linfoide Difuso |
Tejido Linfoide Nodular |
Definición |
Se encuentra disperso por todo el cuerpo, en áreas como la mucosa, la
piel y los órganos linfoides. |
Se presenta en forma de nódulos o agrupaciones discretas en diferentes
tejidos y órganos. |
Localización |
Presente en mucosas, piel, ganglios linfáticos, bazo, entre otros. |
En ganglios linfáticos, amígdalas, placas de Peyer del intestino y otros
órganos linfoides. |
Función |
Defiende el cuerpo contra patógenos y participa en la respuesta
inmune. |
Filtra y presenta antígenos a los linfocitos para iniciar una respuesta
inmune específica. |
Estructura |
Se compone de células linfoides dispersas entre el tejido
conectivo. |
Forma nódulos que contienen células linfoides organizadas en centros
germinativos y corona. |
Asociación con mucosas |
Se asocia estrechamente con las mucosas, formando el tejido linfoide
asociado a las mucosas (MALT). |
A menudo se encuentra en mucosas, pero también en otros órganos linfoides
como ganglios y bazo. |
Características |
Ganglio Linfático |
Timo |
Estroma |
- Cápsula |
- Cápsula |
|
- Tabiques (trabéculas) |
|
|
- Trama reticular (fibras y células reticulares). |
|
Funciones del Estroma |
- Contienen a las células inmunocompetentes. |
- Desarrollo y maduración de los linfocitos |
|
- Constituyen los senos |
|
Parénquima |
- Células del tejido linfoide organizadas en forma difusa y nodular |
- Células del tejido linfoide organizadas en forma difusa y nodular |
|
- Distribuidas en corteza y médula |
- Distribuidas en corteza y médula |
Corteza Externa |
- Tejido linfoide nodular (folículos linfoides primarios y/o secundarios)
(LB y células dendríticas foliculares: CDF) |
- Timocitos (células T inmaduras) |
|
- Tejido linfoide internodular (difuso) (LT) |
- Epitelio reticular |
|
- Seno subcapsular |
- Células epiteliales |
|
- Senos corticales interna, profunda o paracortical (zona
timodependiente) |
|
|
- Venulas poscapilares |
|
Médula |
- Cordones medulares (linfocitos plasmocitoides) |
- Células epiteliales reticulares |
Origen embriológico: Mesodermo
Ubicación: En el trayecto de los vasos
linfáticos
Función: Filtrado de la linfa, fagocitosis, presentación del Ag, Inmunidad humoral y mediada por células
Las vénulas poscapilares se encuentran ubicadas en la región cercana a los capilares sanguíneos dentro de
los tejidos y órganos del cuerpo. Su diferencia principal con las vénulas de
otros órganos radica en su estructura y función específicas.
Las vénulas poscapilares tienen una estructura más delgada y permeable en comparación con otras vénulas. Además,
presentan una mayor cantidad de fenestraciones o poros en sus paredes, lo que
les permite facilitar el intercambio de fluidos, nutrientes y productos de
desecho entre el torrente sanguíneo y los tejidos circundantes de manera más
eficiente.
En términos funcionales, las vénulas poscapilares actúan como sitios
importantes para la salida de
células sanguíneas, como los leucocitos, desde la circulación sanguínea hacia
los tejidos, lo que es crucial para la respuesta inmune y la inflamación.
Además, son puntos clave para la absorción de nutrientes y la eliminación de
desechos metabólicos de los tejidos
Compartimento del Ganglio Linfático |
Función |
Corteza interna (paracortical) |
- Sitio de proliferación y actividad de linfocitos T. <br> -
Contiene inmunoblastos T, linfocitos T, células interdigitadas y vénulas
postcapilares. |
Trabécula |
- Proporciona soporte estructural al ganglio linfático. |
Nódulo o folículo linfoide |
- Contiene folículos primarios y secundarios. <br> - Sitio de
proliferación y diferenciación de linfocitos B. |
- Folicular |
- Contiene centrocitos, centroblastos, células dendríticas foliculares,
plasmocitos y macrófagos. |
- Paracortical |
- Alberga inmunoblastos T, linfocitos T, células interdigitadas y vénulas
postcapilares. |
- Medular |
- Contiene cordones medulares. <br> - Sitio de actividad de
linfocitos B y plasmocitos. |
- Sinusoidal |
- Senos subcapsulares, corticales y medulares. <br> - Contiene
células endoteliales, linfocitos pequeños y macrófagos sinusoidales. |
El Bazo
Componente del Bazo |
Función |
Estroma |
- Proporciona soporte estructural al bazo. <br> - Incluye la
cápsula, las trabéculas y la trama reticular (fibras y células
reticulares). |
Parénquima |
- La pulpa esplénica constituye el parénquima del bazo. |
Pulpa Blanca |
- Contiene tejido linfoide nodular (linfocitos B) asociado a la bursa
dependiente. <br> - Presenta tejido linfoide difuso en las "vainas
linfáticas periarteriolares" (linfocitos T) asociado a la zona
timodependiente. |
Pulpa Roja |
- Formada por cordones esplénicos (de Billroth) que contienen macrófagos,
células del sistema inmune y elementos sanguíneos. <br> - Sitio de
filtración de la sangre, eliminación de células viejas o dañadas y
almacenamiento de glóbulos rojos. |
Ubicación: Abdomen superior
izquierdo (hipocondrio izquierdo).
Función: Filtrado de la sangre
(células dañadas, envejecidas, por ejemplo: eritrocitos, plaquetas,
partículas
extrañas), reserva de sangre, feto: hematopoyesis, adulto: Inmunidad
humoral y mediada por células.
1. ¿Se le conocen otras funciones? Sí, además de su papel principal en el
sistema inmunológico, el bazo también desempeña otras funciones importantes en
el organismo:
·
Filtración de la sangre: Elimina los glóbulos rojos viejos o dañados, así
como los patógenos y otras partículas extrañas de la sangre.
·
Almacenamiento de glóbulos rojos: El bazo puede almacenar glóbulos rojos y
liberarlos en la circulación según sea necesario.
·
Producción de células sanguíneas: Durante el desarrollo fetal, el bazo es
un sitio importante de hematopoyesis (producción de células sanguíneas).
2. ¿Hay diferencias morfológicas entre un nódulo
linfoide de un ganglio linfático y un nódulo esplénico? Sí, existen diferencias morfológicas entre
los nódulos linfoides de los ganglios linfáticos y los nódulos esplénicos. Los
nódulos linfoides en los ganglios linfáticos están rodeados por una cápsula de
tejido conectivo denso, mientras que los nódulos esplénicos en el bazo no
tienen esta estructura capsular definida.
3. ¿Cómo es la estructura de una sinusoide
esplénica? ¿En qué se puede diferenciar de otras capilares sinusoides? Las sinusoides esplénicas son estructuras
vasculares que se encuentran en la pulpa roja del bazo. Se caracterizan por
tener paredes muy finas y discontinuas, lo que permite el paso de células
sanguíneas y otros elementos celulares entre el espacio esplénico y la luz de
las sinusoides. En comparación con otras capilares sinusoides del hígado, por
ejemplo, las sinusoides esplénicas son más delgados y menos tortuosos.
4. ¿Qué se interpreta por circulación abierta y
cerrada?
·
Circulación abierta: En la circulación abierta, las sinusoides están conectados
directamente a los tejidos y la sangre fluye libremente desde el espacio
tisular al seno de la sinusoide y viceversa. Esta es la forma en que funciona
la circulación en el bazo y en la médula ósea, permitiendo una interacción más
directa entre la sangre y los tejidos.
·
Circulación cerrada: En la circulación cerrada, los capilares forman una red continua y
están completamente cerrados en el tejido, como en la mayoría de los tejidos
del cuerpo. La sangre solo puede salir de los capilares a través de los vasos
venosos.
Timo:
Componente |
Función / Detalles |
ESTROMA |
- Cápsula: Envuelve al timo. |
|
- Trabéculas o Tabiques incompletos mesodérmicos |
|
- Células Reticuloepiteliales ecto y endodérmicas |
PARÉNQUIMA |
- Linfoblastos T: Precursoras de los linfocitos T |
|
- Prelinfocitos T: Forma intermedia de desarrollo |
|
- Linfocitos T: Componentes principales del sistema inmune T |
|
- Macrófagos: Participan en la limpieza y eliminación de células muertas
o anormales |
|
- Mastocitos (Células cebadas): Participan en reacciones alérgicas y
respuestas inflamatorias |
|
- Adipocitos: Células grasas presentes en el tejido conjuntivo del
timo |
|
- Células dendríticas interdigitadas: Participan en la presentación de
antígenos a los linfocitos T |
Ubicación |
Situado en la parte superior del tórax, detrás del esternón, entre los
pulmones Mediastino ántero-superior |
El Timo tiene dos lóbulos, los
cuales mediante las trabéculas quedan divididos en un número variable de
seudobulillos (ya que las trabéculas son incompletas)
Componente |
Ubicación y Función |
CORTEZA |
- Células Retículo epiteliales subscapulares y corticales: nodrizas,
contribuyen a la tolerancia inmunológica. |
|
- Linfoblastos T: Progenitores de los linfocitos T, migran desde la
médula ósea. |
|
- Gran número de Linfocitos T: Migran hacia las zonas timo dependientes
para la maduración y selección de linfocitos T. |
|
- Macrófagos: Participan en la eliminación de células anormales y en la
limpieza del tejido. |
|
- Mastocitos: Participan en reacciones alérgicas e inflamatorias. |
MÉDULA |
- Gran número de Células Retículo epiteliales medulares, predominan sobre
los linfocitos T. |
|
- Linfocitos T: Menor cantidad que en la corteza, continúan su
maduración. |
|
- Corpúsculos Tímicos o de Hassal: Estructuras típicas del timo, de
función no totalmente esclarecida. |
ORIGEN EMBRIOLÓGICO |
- Células Retículo epiteliales: Subcapsulares y medulares: Ectodermo.
Corticales: Endodermo. |
|
- Tejido Conectivo Densó Irregular, Cápsula, Trabéculas: Mesodermo. |
|
- Linfoblastos T: Provenientes de la médula ósea, migran al timo para
madurar. |
|
- Macrófagos, Células Dendríticas Interdigitadas, Mastocitos, Adipocitos:
Mesodérmicos. |
El lobulillo tímico es una unidad estructural y funcional del timo, donde
tienen lugar la maduración y selección de los linfocitos T, así como la
tolerancia inmunológica. Su estructura está compuesta por una corteza y una
médula, y sus componentes se originan a partir de diferentes capas germinativas
durante el desarrollo embrionario.
Barrera Hematotimica: se encuentra entre los Linfocitos T y la luz de los vasos sanguíneos
y sus componentes son
La barrera Hematotimica protege a los timocitos, en la corteza tímica, de la exposición o contacto con antígenos.
Está constituida por las Zónulas Occludens (ZO) entre células endoteliales
de capilares corticales y su gruesa membrana basal. Protege a los
Linfocitos en maduración frente a los antígenos circulantes.
Histofisiología: Maduración de los Linfocitos T y migración de los mismos a otros órganos
(zonas Timo dependientes). Son responsables de la inmunidad mediada por
células.
El término "citorretículo" se refiere al sistema de células
especializadas y fibras que conforman el tejido conectivo reticular. Este
sistema está compuesto principalmente por células reticulares y fibras
reticulares.
Las células reticulares son un tipo de células del tejido conectivo que
sintetizan y mantienen las fibras reticulares. Estas células están involucradas
en la producción y remodelación de la matriz extracelular y desempeñan un papel
importante en el soporte estructural y funcional de varios órganos y
tejidos.
Las fibras reticulares son finas fibras de colágeno tipo III dispuestas en
una red tridimensional. Proporcionan un entramado que sostiene las células y
otros componentes del tejido y forman una especie de andamiaje que sostiene y
organiza varios tipos de células en los tejidos linfáticos y hematopoyéticos,
como el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea.
En resumen, el citorretículo es un sistema de células y fibras que forman
una red tridimensional en el tejido conectivo reticular, proporcionando soporte
y organización a los tejidos linfáticos y hematopoyéticos.
Zonas Timo dependientes:
- Corteza profunda o paracortical del ganglio linfático.
- Vaina linfática periarterial (Pulpa blanca del bazo).
- Tejido linfoide difuso internodular de mucosa
Sí, el timo se considera un órgano con actividad endocrina. Produce varias
hormonas importantes para el desarrollo y la maduración del sistema
inmunológico. Algunas de estas hormonas son la Timosina, la Timulina y la Timopoyetina.
Timosina: Es una hormona que ayuda en el desarrollo y la diferenciación de los
linfocitos T, que son células esenciales del sistema inmunológico. También
puede estar implicada en la regulación del crecimiento celular y en la
maduración del sistema inmune.
Timulina: La Timulina es otra hormona producida por el timo. Su función principal es
estimular la proliferación y maduración de los linfocitos T. Contribuye al
desarrollo del sistema inmunológico y a la respuesta inmune.
Timopoyetina: Es una hormona que estimula la producción y maduración de las células precursoras de los linfocitos T en la médula ósea y en el timo. Contribuye al proceso de linfopoyesis, que es la formación y desarrollo de los linfocitos.
Estas hormonas son producidas y secretadas principalmente por las células epiteliales reticulares del timo, también conocidas como células tímicas o células reticulares del timo. Estas células forman la estructura microscópica del timo y proporcionan el entorno necesario para el desarrollo y la maduración de los linfocitos T.
En resumen, las hormonas producidas por el timo desempeñan un papel crucial
en el desarrollo, la maduración y la regulación del sistema inmunológico, y son
sintetizadas y secretadas por las células tímicas dentro del órgano.
CÉLULAS RETÍCULOEPITELIALES TÍMICAS:
Tipo de Células Reticuloepiteliales Tímicas |
Ubicación |
Características |
Tipo 1 (Subcapsulares) |
Subcapsulares y perivascular |
Forman una barrera o epitelio subcapsular y perivascular. Capa
limitante. |
Tipo 2 (Corticales) |
Corticales |
Forman parte del citorretículo. |
Tipo 3 (Cortico-medulares) |
Cercanas a la médula |
Se encuentran más profundamente, cercanas a la médula. |
Tipo 4 |
Córtico-medular |
Ayudan a formar la unión córtico-medular. |
Tipo 5 |
Médula |
Más pequeñas, distribuidas en toda la médula y en pequeños grupos en el
límite córtico-medular. Forman el citorretículo de la médula. |
Tipo 6 |
Médula |
Sufren cambios morfológicos degenerativos y se disponen en forma
concéntrica. Conforman los corpúsculos de Hassall. |
Las células retículo epiteliales sintetizan y secretan hormonas peptídicas:
Hormona Peptídica |
Células Productoras |
Función |
Citoquinas Interleuquinas (IL-1, IL-2) |
Células retículoepiteliales tímicas |
Estimulan la diferenciación de Linfocitos en el Timo. |
Factor Humoral Tímico |
Células retículoepiteliales tímicas |
Promueve la diferenciación y expansión clonal de Linfocitos TC
(CD8). |
Timopoyetina |
Células retículoepiteliales tímicas |
- Promueve la diferenciación linfocitaria. - Se une a receptores de
acetilcolina y estaría involucrada en un trastorno neuromuscular (Miastenia
Gravis). |
Timulina |
Células retículoepiteliales tímicas |
Estimula a los Linfocitos Inmaduros a sintetizar sus Marcadores de
Superficie. |
Características |
Linfocitos B |
Linfocitos T |
Linfocitos NK |
Porcentaje en sangre circulante |
10-15% |
70-80% |
5-10% |
Vida media |
Variable |
Prolongada |
Variable |
Función principal |
Inmunidad humoral |
Respuesta inmune mediada por células |
Respuesta temprana a virus y células tumorales |
Subtipos |
B memoria, B efectores |
Colaboradores (LTh1, LTh2), Citotóxicos (LTC), Supresores (LTS) |
- |
Superficie celular |
Receptores de superficie para Ac (Ig), IgM, IgD, CMH II, Marcadores
CD |
TCR, Moléculas de adhesión de superficie (CD2, CD3, CD7, CD4 en LTh, CD8
en LTC) |
CD16, CD56, CD94 |
Función específica |
Síntesis y secreción de anticuerpos, mediación de la inmunidad
humoral |
Producción de citoquinas, activación de macrófagos, respuesta a
antígenos, control de la respuesta inmune |
Ataque a células neoplásicas y células infectadas por virus, inducción de
apoptosis |
Moléculas del cumulo de diferenciación (CD):
CD |
Expresión Celular Principal |
Función/Identidad |
Peso Molecular (kDa) |
CD1 |
Linfocitos T |
Marcador del desarrollo para linfocitos T y células de Langerhans de la
piel |
49 |
CD2 |
Linfocitos T |
Marcador clínico para linfocitos T |
50 |
CD3 |
Linfocitos T |
Forma complejo con el receptor de célula T (TCR) |
100 |
CD4 |
Linfocitos T coadyuvantes |
Interacciona con moléculas MHC II |
56 |
CD5 |
Linfocitos T, algunos linfocitos B |
Concentración alta en la leucemia linfocítica crónica |
67 |
CD7 |
Linfocitos T |
Marcador clínico útil para la leucemia de células T |
40 |
CD8 |
Linfocitos T citotóxicos |
Interacciona con moléculas MHC I |
34 |
CD9 |
Linfocitos B |
Facilita la agregación plaquetaria |
24 |
CD10 |
Linfocitos pre-B |
Marcador común para la leucemia linfoblástica aguda |
100 |
CD16 |
Granulocitos, monocitos, linfocitos NK |
Receptor de Fc para lgG aglomerada, media la fagocitosis |
27 |
CD19 |
Linfocitos B |
Marcador clínico para todas las etapas del desarrollo de los linfocitos
B |
90 |
CD20 |
Linfocitos B |
Marcador para etapas avanzadas del desarrollo de los linfocitos B |
37 |
CD21 |
Linfocitos B |
Receptor para la proteína C3 del complemento y para el virus de
Epstein-Barr |
145 |
CD22 |
Linfocitos B |
Participa en la adhesión de los linfocitos B |
140 |
CD24 |
Linfocitos B |
Expresado en las etapas avanzadas de la diferenciación de los linfocitos
B |
41 |
CD34 |
Células madre pluripotenciales (PPSC) en la médula ósea |
Marcador clínico para PPSC y ligando |
120 |
CD35 |
Linfocitos B, monocitos |
Promueve la fagocitosis de partículas cubiertas de complemento |
250 |
CD38 |
Linfocitos T activados |
Marcador para la activación de los linfocitos T |
45 |
CD40 |
Linfocitos B |
Activo en los linfocitos en proliferación, receptor para CD4OL |
48 |
CD40L |
Linfocitos T CD4* activados |
Facilita la interacción entre los linfocitos T y 8, ligando para
CD4O |
39 |
CD45 |
Todos los leucocitos humanos |
Antígeno común leucocítico |
220 |
CD45RA |
Linfocitos T supresores/CD8 citotóxicos |
Facilita la señalización del TCR |
205 |
CD56 |
Linfocitos NK |
Marcador clínico para linfocitos NK, isoforma de moléculas de adhesión
nerviosas (N-CAM) |
135 |
CD62L |
Leucocitos |
Representa selectinas, moléculas de adhesión leucocíticas |
150 |
CD94 |
Linfocitos NK |
Marcador clínico para linfocitos NK |
43 |
Comentarios
Publicar un comentario