Tejido Sanguíneo

 

Resumen Histológico 


Composición del Tejido Sanguíneo 


Eritrocitos (Glóbulos Rojos)Elementos Formes (45% del volumen sanguíneo) 


Células anucleadas en mamíferos, con una forma bicóncava que aumenta su superficie para el intercambio de gases. 

Contienen hemoglobina, la cual transporta oxígeno y dióxido de carbono. 


 

Características Generales Eritrocito 

 

  • Cantidad: En promedio, hay aproximadamente 5 millones de eritrocitos por microlitro de sangre en los hombres y 4,5 millones por microlitro en las mujeres. 
  • Diámetro: Aproximadamente 7.5 micrómetros. 
  • Espesor: 2 micrómetros en los bordes y menos de 1 micrómetro en el centro. 
  • Forma: Bicóncava, lo que aumenta la superficie para el intercambio de gases y les proporciona flexibilidad para pasar a través de capilares estrechos. 
  • Núcleo y Organelos: En los mamíferos, los eritrocitos maduros no tienen núcleo ni organelos, lo que maximiza el espacio para la hemoglobina 
     

Membrana Plasmática

·        Compuesta por una bicapa lipídica con proteínas integrales y periféricas. 

·        Proteínas integrales: Bandas 3, glicoforinas, que desempeñan funciones en el transporte de aniones y adhesión celular. 

·        Proteínas periféricas: Espectrina, anquirina, actina, que forman el citoesqueleto, proporcionando elasticidad y estabilidad a la membrana. 

 

Hemoglobina

·        Proteína responsable del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. 

·        Compuesta por cuatro subunidades, cada una con un grupo hemo que contiene un átomo de hierro. 

·        Da el color rojo característico a la sangre. 

 

Función 

·        Transporte de Oxígeno

    • Desde los pulmones a los tejidos periféricos. 
    • La hemoglobina se une al oxígeno en los pulmones y lo libera en los tejidos donde la presión de oxígeno es baja. 

·        Transporte de Dióxido de Carbono

    • Desde los tejidos periféricos a los pulmones para su exhalación. 
    • Se transporta en tres formas: disuelto en plasma, como bicarbonato (HCO3-) y unido a la hemoglobina (carbaminohemoglobina). 

 

Producción (Eritropoyesis) 

·        Ocurre en la médula ósea roja. 

·        Células madre hematopoyéticas se diferencian en proeritroblastos, que a través de varias etapas (eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromático) se convierten en reticulocitos. 

·        Los reticulocitos pierden su núcleo y maduran en eritrocitos en 1-2 días después de entrar en la circulación sanguínea. 

·        Regulación: Eritropoyetina (EPO), una hormona producida por los riñones en respuesta a la hipoxia. 

 

Vida y Degradación 


·        Vida Media: Aproximadamente 120 días en la circulación. 

·        Degradación

    • Los eritrocitos viejos o dañados son retirados de la circulación por los macrófagos en el bazo, hígado y médula ósea. 
    • La hemoglobina se descompone en globina (proteína) y hemo (grupo prostético). 
    • El hierro del grupo hemo se recicla, y la porción restante del hemo se convierte en bilirrubina, que se excreta en la bilis.

 Aspecto en Microscopía 


·        Microscopía Óptica

    • Se visualizan como discos bicóncavos uniformes con un centro pálido debido a su menor espesor. 
    • La tinción con Wright o Giemsa muestra una coloración rosada debido a la presencia de hemoglobina. 

·        Microscopía Electrónica

    • Muestra la estructura detallada de la membrana y la organización del citoesqueleto. 
    • Se observa la ausencia de núcleo y organelos en los eritrocitos maduros. 

 Alteraciones Patológicas 


·        Anemias

    • Pueden ser causadas por una disminución en la producción, un aumento en la destrucción, o pérdida de eritrocitos. 

·        Esferocitosis Hereditaria

    • Enfermedad genética que afecta las proteínas del citoesqueleto, resultando en eritrocitos esféricos y menos flexibles. 

·        Drepanocitosis (Anemia de Células Falciformes)

    • Enfermedad genética que causa la formación de eritrocitos en forma de hoz debido a la presencia de hemoglobina S anormal. 

 

Glóbulos blancos  

 

Glóbulos Blancos (Leucocitos) 

1. Clasificación General 


·        Granulocitos

o   Neutrófilos 

o   Eosinófilos 

o   Basófilos 

·        Agranulocitos

o   Linfocitos 

o   Monocitos 

Resumen de Características Histológicas 


·        Granulocitos

o   Neutrófilos: Núcleo multilobulado, gránulos lilas (primarios, secundarios y terciarios). 

o   Eosinófilos: Núcleo bilobulado, gránulos grandes rojo-anaranjados. 

o   Basófilos: Núcleo en forma de S o U, gránulos grandes púrpura oscuros. 

·        Agranulocitos

o   Linfocitos: Núcleo grande, citoplasma escaso, participan en la respuesta inmune adaptativa. 

o   Monocitos: Núcleo en forma de riñón, citoplasma abundante, se diferencian en macrófagos. 

Funciones Clave 


·        Neutrófilos: Fagocitosis y destrucción de bacterias. 

·        Eosinófilos: Respuesta a parásitos y regulación de alergias. 

·        Basófilos: Reacciones alérgicas e inflamatorias. 

·        Linfocitos: Respuesta inmune específica, producción de anticuerpos, destrucción de células infectadas. 

·        Monocitos: Fagocitosis, presentación de antígenos, diferenciación en macrófagos y células dendríticas. 

Estos detalles proporcionan una visión completa de los glóbulos blancos desde un punto de vista histológico, destacando sus características morfológicas, funciones y tipos específicos. 

 



Granulocitos 

Neutrófilos 

 

·        Neutrófilos: Fagocitan bacterias y son los más abundantes. 

·        Porcentaje en Sangre: Constituyen aproximadamente el 60-70% de los leucocitos circulantes. 


·        Morfología

·        Núcleo: Multilobulado (usualmente de 2 a 5 lóbulos), lo que les da el nombre de polimorfonucleares. 

·        Citoplasma: Contiene gránulos específicos (neutrófilos) que se tiñen de un color lila claro. 


Gránulos

·        Gránulos Primarios (Azurófilos): Contienen mieloperoxidasa, lisozimas, y defensinas. 

·        Gránulos Secundarios (Específicos): Contienen lisozima, colagenasa, y lactoferrina. 

·        Gránulos Terciarios: Contienen gelatinasa. 

 

 



Eosinófilos: Participan en la respuesta alérgica y parasitaria. 

 

·        Porcentaje en Sangre: Constituyen aproximadamente el 2-4% de los leucocitos circulantes. 

·        Morfología

o   Núcleo: Bilobulado, con dos lóbulos conectados por un delgado filamento de cromatina. 

o   Citoplasma: Contiene gránulos grandes y ovalados que se tiñen de un color rojo-anaranjado con eosina. 


·        Gránulos

o   Gránulos Específicos: Contienen proteínas básicas mayores, peroxidasa de eosinófilo, neurotoxinas y otras enzimas que son tóxicas para parásitos y agentes patógenos. 

o   Gránulos Primarios: Similares a los lisosomas, contienen enzimas hidrolíticas. 


·        Función


o   Participación en la respuesta inmune contra parásitos, especialmente helmintos. 

o   Regulación de la respuesta alérgica y la inflamación mediante la liberación de enzimas y proteínas que degradan mediadores inflamatorios. 


·        Duración de Vida: Circulan en la sangre por 8-12 horas y en los tejidos por 8-12 días. 




Basófilos: Liberan histamina en las reacciones alérgicas. 

 

·        Porcentaje en Sangre: Constituyen menos del 1% de los leucocitos circulantes. 


·        Morfología

·        Núcleo: Grande y irregular, a menudo con una forma de S o U, y menos segmentado en comparación con otros granulocitos. 

·        Citoplasma: Contiene gránulos grandes y basófilos que se tiñen de un color púrpura oscuro o negro.

 

·        Gránulos

·        Gránulos Específicos: Contienen histamina, heparina y otros mediadores inflamatorios. 

·        Gránulos Primarios: Contienen enzimas lisosomales, similares a los otros granulocitos. 


·        Función

·        Participación en las reacciones alérgicas y la inflamación. 

·        Liberación de histamina, que causa vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular. 

·        Liberación de heparina, un anticoagulante que previene la formación de coágulos. 


·        Duración de Vida: Circulan en la sangre por pocos días; su duración en los tejidos no está bien definida.


La vasodilatación es un proceso esencial para la regulación de la presión arterial y el suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Alteraciones de la vasodilatación: 


La alteración de la vasodilatación puede tener importantes implicaciones clínicas. Por ejemplo, la vasoconstricción, que es el proceso contrario a la vasodilatación, puede provocar hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. 

En resumen, la vasodilatación es un proceso fisiológico importante que juega un papel crucial en la homeostasis del organismo. 

 


Agranulocitos 

Linfocitos 

·        Porcentaje en Sangre: Constituyen aproximadamente el 20-40% de los leucocitos circulantes. 

·        Morfología

o   Núcleo: Grande, redondo o ligeramente ovalado, ocupa la mayor parte de la célula. 

o   Citoplasma: Escaso, basófilo, a menudo solo visible como un delgado borde alrededor del núcleo. 

 

Tipos Principales

o   Linfocitos B: Producción de anticuerpos. 

o   Linfocitos T: Respuesta inmune celular. 

o   Linfocitos NK (Natural Killer): Destrucción de células infectadas y tumorales. 

 

·        Función

o   Respuesta inmune específica (adaptativa). 

o   Producción de anticuerpos (linfocitos B). 

o   Destrucción de células infectadas y cancerosas (linfocitos T y NK). 

·        Duración de Vida: Desde semanas hasta años, dependiendo del tipo y estado de activación. 

 

Linfocitos B 

·        Origen y Maduración

o   Se desarrollan y maduran en la médula ósea. 

·        Función Principal

o   Producción de anticuerpos (inmunoglobulinas). 

o   Diferenciación en células plasmáticas que secretan anticuerpos. 

o   Participación en la memoria inmunológica. 

·        Marcadores de Superficie

o   CD19, CD20, CD21. 

 

Linfocitos T 

·        Origen y Maduración

o   Se desarrollan en la médula ósea y maduran en el timo. 

·        Subtipos y Funciones

o   Linfocitos T Helper (CD4+): Ayudan en la activación de otros linfocitos y células inmunes mediante la secreción de citoquinas. 

o   Linfocitos T Citotóxicos (CD8+): Destruyen células infectadas por virus y células tumorales. 

o   Linfocitos T Reguladores: Modulan la respuesta inmune y mantienen la tolerancia a antígenos propios. 

·        Marcadores de Superficie

o   CD3, CD4 (para T Helper), CD8 (para T Citotóxicos). 



Maduración y Selección en el Timo 


·        Origen: Los linfocitos T se originan en la médula ósea. 

·        Maduración en el Timo

o   Selección Positiva: Los timocitos (linfocitos T en desarrollo) que pueden reconocer antígenos presentados por el MHC propio con baja afinidad son seleccionados para sobrevivir. 

o   Selección Negativa: Los timocitos que reaccionan fuertemente con antígenos propios presentados por el MHC son eliminados para prevenir autoinmunidad. 


Circulación y Vigilancia 


·        Los linfocitos T maduros salen del timo y entran en la circulación sanguínea y linfática. 

·        Ganglios Linfáticos: Los linfocitos T patrullan a través de los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos linfoides secundarios en busca de antígenos. 


Activación de los Linfocitos T 


·        Reconocimiento del Antígeno

o   Linfocitos T Helper (CD4+): Reconocen antígenos presentados por MHC clase II en células presentadoras de antígenos (APC) como macrófagos, células dendríticas y linfocitos B. 

o   Linfocitos T Citotóxicos (CD8+): Reconocen antígenos presentados por MHC clase I en todas las células nucleadas del cuerpo. 

·        Señal 1: El receptor de células T (TCR) se une al complejo péptido-MHC en la APC. 

·        Señal 2 (Coestimulación): Moléculas coestimuladoras en la APC, como B7, interactúan con CD28 en la célula T, proporcionando una segunda señal esencial para la activación completa. 

·        Señal 3 (Citoquinas): Las citoquinas producidas por la APC y otras células inmunes influyen en la diferenciación de las células T. 


Diferenciación y Expansión Clonal 


·        Una vez activados, los linfocitos T proliferan y se diferencian en células efectoras y de memoria. 

·        Linfocitos T Helper (CD4+)

o   Th1: Producen IFN-γ, que activa macrófagos. 

o   Th2: Producen IL-4, IL-5 y IL-13, que ayudan en la respuesta humoral y activan eosinófilos. 

o   Th17: Producen IL-17, que recluta neutrófilos y participa en la inflamación. 

o   Tfh: Ayudan a los linfocitos B en la formación de anticuerpos de alta afinidad. 

·        Linfocitos T Citotóxicos (CD8+): Se diferencian en células capaces de destruir células infectadas o tumorales. 


Respuesta Efectora 


·        Linfocitos T Helper (CD4+)

o   Activación de Macrófagos: Th1 activa macrófagos para destruir patógenos intracelulares. 

o   Ayuda a Linfocitos B: Th2 y Tfh ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos. 

o   Inflamación: Th17 reclutan neutrófilos y promueven la inflamación. 

·        Linfocitos T Citotóxicos (CD8+)

o   Destrucción de Células Infectadas/Tumorales

·        Liberación de Perforinas y Granzimas: Las perforinas crean poros en la célula diana, permitiendo que las granzimas entren y desencadenen la apoptosis. 

·        Interacción Fas-FasL: FasL en la célula T se une al receptor Fas en la célula diana, iniciando la apoptosis. 


Regulación y Mantenimiento de la Tolerancia 


·        Linfocitos T Reguladores (Treg)

o   Supresión de la Respuesta Inmune: Producen citoquinas inmunosupresoras como IL-10 y TGF-β, inhibiendo la activación y proliferación de otras células T. 

o   Prevención de la Autoinmunidad: Mantienen la tolerancia a antígenos propios y previenen enfermedades autoinmunes. 


Memoria Inmunológica 


·        Después de la respuesta inmune, algunas células T efectoras se convierten en células T de memoria. 

·        Linfocitos T de Memoria

o   Persisten en el organismo durante años, proporcionando una respuesta rápida y eficiente en caso de una segunda exposición al mismo antígeno. 

 

CD4 

1. Definición y Función 

·        CD4: Es una glicoproteína que se encuentra en la superficie de ciertos linfocitos T (llamados linfocitos T helper o T_H). 

·        Función Principal: CD4 actúa como co-receptor que facilita la interacción entre el receptor de células T (TCR) en los linfocitos T helper y el complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (MHC II) en las células presentadoras de antígenos (APC). 

2. Mecanismo de Acción 

·        Reconocimiento de Antígenos: CD4 se une al MHC II en la superficie de las APC, estabilizando la interacción entre el TCR y el antígeno presentado. 

·        Transducción de Señales: La interacción de CD4 con MHC II mejora la señalización a través del TCR, promoviendo la activación y diferenciación de los linfocitos T helper. 

APC (Células Presentadoras de Antígenos) 

1. Definición y Función 

·        APC (Antigen Presenting Cells): Son células especializadas que capturan, procesan y presentan antígenos a los linfocitos T. 

·        Función Principal: Iniciar y modular la respuesta inmune adaptativa mediante la presentación de antígenos en moléculas MHC. 

2. Tipos de APC 

·        Células Dendríticas: Son las APC más eficaces y se encuentran en tejidos periféricos y en órganos linfoides secundarios. 

·        Macrófagos: Presentan antígenos en tejidos y participan en la fagocitosis de patógenos. 

·        Linfocitos B: Además de producir anticuerpos, pueden presentar antígenos a los linfocitos T helper. 

3. Mecanismo de Acción 

·        Captura de Antígenos: Mediante fagocitosis, endocitosis o pinocitosis. 

·        Procesamiento de Antígenos: Los antígenos son degradados en fragmentos peptídicos dentro de vesículas intracelulares. 

·        Presentación de Antígenos: Los péptidos derivados de antígenos se cargan en moléculas MHC y se transportan a la superficie de la célula para su reconocimiento por los linfocitos T. 

MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) 

1. Definición y Función 

·        MHC (Major Histocompatibility Complex): Es un conjunto de genes que codifican moléculas en la superficie celular que son esenciales para la presentación de antígenos a los linfocitos T. 

·        Función Principal: Presentar fragmentos peptídicos de antígenos para que sean reconocidos por los linfocitos T, iniciando así la respuesta inmune adaptativa. 

2. Clases de MHC 

·        MHC Clase I

o   Estructura: Consiste en una cadena alfa y una beta2-microglobulina. 

o   Expresión: Presente en todas las células nucleadas. 

o   Función: Presentar péptidos endógenos (derivados de proteínas intracelulares) a linfocitos T citotóxicos (CD8+). 

·        MHC Clase II

o   Estructura: Compuesto por una cadena alfa y una cadena beta. 

o   Expresión: Limitada a APC profesionales (células dendríticas, macrófagos y linfocitos B). 

o   Función: Presentar péptidos exógenos (derivados de patógenos extracelulares) a linfocitos T helper (CD4+). 

3. Mecanismo de Acción del MHC 

·        Procesamiento de Antígenos Endógenos (MHC I)

o   Proteasoma: Degrada proteínas intracelulares en péptidos. 

o   TAP (Transportador Asociado al Procesamiento de Antígenos): Transporta péptidos al retículo endoplásmico, donde se cargan en MHC I. 

o   Presentación: Los complejos péptido-MHC I se trasladan a la superficie celular. 

·        Procesamiento de Antígenos Exógenos (MHC II)

o   Endocitosis/Fagocitosis: Captura de antígenos extracelulares. 

o   Degradación en Endosomas: Los antígenos son degradados en endosomas y lisosomas. 

o   Cargado en MHC II: En vesículas, los péptidos se cargan en MHC II. 

o   Presentación: Los complejos péptido-MHC II se transportan a la superficie celular. 

Ejemplos de Función 

CD4: 

·        Infección por VIH: El VIH se dirige específicamente a las células CD4+ (linfocitos T helper), lo que debilita el sistema inmunológico y lleva al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 

APC: 

·        Vacunas: Las vacunas contienen antígenos que son capturados por APC, iniciando una respuesta inmune y la formación de memoria inmunológica sin causar enfermedad. 

MHC: 

·        Transplantes de Órganos: Las diferencias en moléculas MHC entre donante y receptor pueden causar rechazo del trasplante, ya que el sistema inmune reconoce las células del donante como extrañas. 

Estos elementos (CD4, APC y MHC) son esenciales para la correcta función del sistema inmunológico, coordinando la respuesta inmune adaptativa y asegurando que el cuerpo pueda responder eficazmente a infecciones y otras amenazas. 


1. Morfología de los Linfocitos T 

Características Histológicas: 

·        Tamaño: Los linfocitos T son células pequeñas a medianas, generalmente de 7-10 micrómetros de diámetro. 

·        Núcleo: Poseen un núcleo grande y redondo que ocupa la mayor parte del volumen celular, con una cromatina densa. 

·        Citoplasma: El citoplasma es escaso, claro y sin gránulos prominentes. 

·        Inmunohistoquímica: Expresan marcadores específicos como CD3, que es común a todos los linfocitos T, además de CD4 o CD8, dependiendo del subtipo. 

2. Tipos de Linfocitos T y sus Características 

Linfocitos T Helper (CD4+): 

·        Localización: Predominan en las zonas paracorticales de los ganglios linfáticos y en los tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT). 

·        Función: Ayudan a coordinar la respuesta inmune mediante la secreción de citoquinas. 

Linfocitos T Citotóxicos (CD8+): 

·        Localización: También se encuentran en las zonas paracorticales de los ganglios linfáticos, pero pueden ser encontrados en mayor proporción en áreas de infección. 

·        Función: Destruyen células infectadas por virus o células tumorales mediante mecanismos de citotoxicidad. 

Linfocitos T Reguladores (Treg): 

·        Localización: Presentes en los ganglios linfáticos y en sitios de inflamación crónica. 

·        Función: Regulan y suprimen respuestas inmunes para prevenir la autoinmunidad. 

3. Distribución en Tejidos Linfáticos 

Ganglios Linfáticos: 

·        Corteza y Paracorteza: Los linfocitos T residen principalmente en la paracorteza, donde interactúan con células dendríticas. 

·        Senos Subcapsulares: Los linfocitos T ingresan a los ganglios linfáticos a través de los vasos sanguíneos de alto endotelio (HEV) situados en esta región. 

Timo: 

·        Corteza Timica: Los timocitos (linfocitos T inmaduros) proliferan y comienzan su proceso de selección positiva. 

·        Médula Timica: Los linfocitos T que han pasado la selección negativa emigran de la médula hacia la periferia. 

4. Interacción con Células Presentadoras de Antígenos (APC) 

Histológicamente: 

·        Células Dendríticas: Presentan antígenos a los linfocitos T en los ganglios linfáticos. Histológicamente, se pueden identificar por su morfología ramificada y su localización en la paracorteza. 

·        Macrófagos: Localizados en diversas áreas, incluyendo el tejido conectivo y los senos subcapsulares de los ganglios linfáticos. 

·        Linfocitos B: En los folículos de los ganglios linfáticos, pueden presentar antígenos a los linfocitos T helper. 

5. Marcadores y Técnicas de Identificación 

Inmunohistoquímica: 

·        CD3: Marcador pan-T que identifica todos los linfocitos T. 

·        CD4 y CD8: Diferencian entre linfocitos T helper (CD4+) y linfocitos T citotóxicos (CD8+). 

·        FoxP3: Identifica linfocitos T reguladores. 

Microscopia Electrónica: 

·        Ultraestructura: Permite observar detalles finos como la densidad de la cromatina nuclear y la organización de organelos en el citoplasma. 

6. Respuesta Inmune en Tejidos 

Tejidos Inflamados: 

·        Infiltración: Los linfocitos T pueden infiltrar tejidos infectados o dañados, donde se activan y proliferan en resputo Citotóxico: Los linfocitos T citotóxicos inducen apoptosis en células infectadas a través de la liberación de perforinas y granzimas. 

Conclusión 

Histológicamente, los linfocitos T son identificados por su morfología distintiva, marcadores específicos, y su distribución en tejidos linfáticos y no linfáticos. Su interacción con APC y su papel en la respuesta inmune adaptativa son fundamentales para el mantenimiento de la homeostasis y la defensa contra patógenos. La comprensión de estas características histológicas es crucial para el estudio y diagnóstico de enfermedades inmunológicas y para el desarrollo de terapias inmunológicas. 

·        esta a antígenos presentados por APC. 

·        Efec 


Linfocitos NK (Natural Killer)


·        Origen

o   Se desarrollan en la médula ósea. 

·        Función Principal

o   Destrucción de células infectadas por virus y células tumorales sin necesidad de sensibilización previa. 

·        Marcadores de Superficie

o   CD16, CD56, pero generalmente negativos para CD3. 

1.     Morfología y Estructura Celular 

o   Tamaño y Forma: Los linfocitos NK son células grandes, con un tamaño similar al de los linfocitos T, de aproximadamente 10-15 micrómetros de diámetro. 

o   Núcleo: Poseen un núcleo redondeado u ovalado, con cromatina dispersa. 

o   Citoplasma: Es basófilo y contiene gránulos citoplasmáticos que contienen perforinas y granzimas, sustancias clave para la destrucción de células blanco. 

2.     Gránulos Citoplasmáticos 

o   Los gránulos citoplasmáticos de los linfocitos NK contienen: 

·        Perforinas: Proteínas que forman poros en la membrana de las células blanco, permitiendo la entrada de granzimas. 

·        Granzimas: Proteasas que inducen la apoptosis (muerte celular programada) en las células infectadas por virus o células tumorales. 

3.     Localización y Distribución 

o   Los linfocitos NK se encuentran principalmente en la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos, el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) y en la sangre periférica. 

o   Histológicamente, pueden observarse en secciones de tejido linfático como células grandes con núcleos redondos y citoplasma basófilo. 

4.     Función en la Inmunidad Innata 

o   Respuesta Inmune Innata: Los linfocitos NK son activados rápidamente sin necesidad de activación previa y juegan un papel clave en la eliminación de células infectadas por virus y células tumorales. 

o   Diana de Ataque: Reconocen células que han perdido la expresión normal de antígenos de clase I del MHC, lo que indica que pueden identificar células que han sido alteradas por infecciones virales o transformación tumoral. 

5.     Interacción con Células Blanco 

o   Los linfocitos NK matan células blanco mediante mecanismos de: 

·        Citotoxicidad Dependiente de Anticuerpos (ADCC): Activada por la unión de anticuerpos IgG a la célula blanco y al receptor FcγIII (CD16) en el NK. 

·        Liberación de Gránulos: Induce apoptosis en las células blanco mediante la liberación de perforinas y granzimas. 

·        Expresión de Receptores Inhibitorios y Activadores: Los NK están regulados por la interacción entre receptores inhibidores (reconocen MHC I) y receptores activadores (interactúan con ligandos de estrés celular). 

6.     Marcadores de Identificación 

o   Los linfocitos NK se caracterizan por la expresión de varios marcadores en su superficie, incluyendo CD56 (NCAM) y CD16 (FcγRIII) en humanos. Además, pueden expresar CD57 y algunos subtipos de receptores de células T como CD3. 

 


En resumen, los linfocitos NK son células importantes del sistema inmune innato con características histológicas distintivas, como su morfología celular, la presencia de gránulos citoplasmáticos y su distribución en diversos tejidos linfoides. Su capacidad para reconocer y eliminar células alteradas contribuye significativamente a la respuesta inmune temprana contra infecciones virales y cáncer. 

 

Monocitos 

·        Porcentaje en Sangre: Constituyen aproximadamente el 3-8% de los leucocitos circulantes. 

·        Morfología

o   Núcleo: Grande, en forma de riñón o herradura. 

o   Citoplasma: Abundante, basófilo, con vacuolas y gránulos azurófilos. 

·        Función

o   Diferenciación en macrófagos y células dendríticas en los tejidos. 

o   Fagocitosis de patógenos, células muertas y detritos. 

o   Presentación de antígenos a linfocitos T. 

·        Duración de Vida: Circulan en la sangre por 1-3 días, luego migran a los tejidos y se diferencian en macrófagos, donde pueden vivir meses o incluso años. 


7.     Morfología Celular 


o   Tamaño y Forma: Los monocitos son células relativamente grandes, con un diámetro de aproximadamente 12-20 micrómetros. 

o   Núcleo: Generalmente, tienen un núcleo grande y ovalado, que puede ser excéntrico en la célula. 

o   Citoplasma: Es agranular y contiene abundantes organelos como retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi desarrollado y numerosas mitocondrias. 


8.     Gránulos Citoplasmáticos 


o   Los monocitos son agranulares, lo que significa que carecen de gránulos específicos en su citoplasma. 

o   Sin embargo, tienen vesículas de membrana limitada que contienen enzimas hidrolíticas y proteasas necesarias para la fagocitosis y la digestión de partículas extrañas. 


9.     Localización y Distribución 


o   Los monocitos se encuentran principalmente en la sangre periférica, donde constituyen aproximadamente el 2-10% de los leucocitos circulantes. 

o   Pueden migrar hacia los tejidos en respuesta a señales inflamatorias, donde se diferencian en macrófagos tisulares o células dendríticas. 


10Función y Activación 


o   Fagocitosis: Los monocitos y sus derivados (macrófagos) tienen la capacidad de fagocitar patógenos, células muertas y detritos celulares. 

o   Antigen Presenting Cells (APC): Después de la migración a tejidos inflamados, los monocitos se diferencian en células dendríticas o macrófagos que presentan antígenos a los linfocitos T, iniciando así respuestas inmunes adaptativas. 

o   Producción de Citocinas: Los monocitos/macrófagos pueden secretar una variedad de citocinas y mediadores inflamatorios que regulan la respuesta inmune y la inflamación. 


11Identificación Histológica 


o   En cortes histológicos, los monocitos se identifican por su morfología celular característica: 

·        Núcleo grande y ovalado. 

·        Citoplasma claro y agranular. 

·        Presencia de organelos prominentes como el aparato de Golgi y mitocondrias. 

o   Pueden observarse en la sangre periférica en frotis sanguíneos o en tejidos inflamados donde se han diferenciado en macrófagos o células dendríticas. 


12Marcadores de Identificación 


o   Los monocitos humanos expresan varios marcadores de superficie que son útiles para su identificación por técnicas como la citometría de flujo o la inmunohistoquímica: 

·        CD14: Un marcador específico para monocitos y macrófagos. 

·        CD16: Se encuentra en subpoblaciones de monocitos. 

·        Otros marcadores incluyen CD11b, CD64, y HLA-DR. 


En resumen, los monocitos son importantes células del sistema inmune con características histológicas distintivas que les permiten cumplir funciones esenciales en la defensa del organismo contra infecciones y en la regulación de respuestas inmunitarias. Su capacidad para migrar a tejidos y diferenciarse en macrófagos o células dendríticas subraya su papel fundamental en la inmunidad innata y adaptativa. 


Plaquetas  

Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son fragmentos citoplasmáticos pequeños que juegan un papel crucial en la coagulación sanguínea y en la reparación de vasos sanguíneos lesionados. A continuación, te proporciono información histológica importante sobre las plaquetas: 

Características Histológicas de las Plaquetas 


Origen y Formación 


o   Las plaquetas se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos, que son células grandes con núcleos poliploides. 

o   Durante la megacariopoyesis, los megacariocitos producen proplaquetas que se fragmentan en plaquetas maduras que entran en la circulación sanguínea. 


Morfología de las Plaquetas 


o   Tamaño y Forma: Las plaquetas son pequeñas, con un diámetro de aproximadamente 2-3 micrómetros. 

o   Ausencia de Núcleo: A diferencia de otros tipos celulares, las plaquetas carecen de núcleo y de ADN nuclear. Su función es principalmente metabólica y de respuesta a la activación. 

o   Citoplasma: Contienen numerosos gránulos pequeños que contienen factores de coagulación, enzimas y mediadores de la respuesta inflamatoria. 


Distribución y Función 


o   Las plaquetas circulan en la sangre en estado inactivo. Cuando ocurre una lesión vascular, las plaquetas se activan y adhieren al sitio de la lesión para iniciar la formación de un coágulo. 

o   Reparación Vascular: Su función principal es participar en la formación de tapones plaquetarios en sitios de lesión vascular para detener el sangrado. 

o   Activación y Agregación: Las plaquetas liberan factores de crecimiento y mediadores químicos que promueven la coagulación y la reparación del tejido. 


 Identificación Histológica 


o   En preparaciones histológicas, las plaquetas pueden observarse como estructuras pequeñas y redondeadas dispersas entre los eritrocitos. 

o   Aunque técnicamente no son células completas (ya que carecen de núcleo), su presencia y morfología pueden ser observadas en preparaciones sanguíneas y en biopsias de tejidos vasculares.


Ultraestructura


o   Las plaquetas tienen una ultraestructura característica que incluye: 

·        Gránulos Alfa: Contienen factores de coagulación como el factor de crecimiento plaquetario (PDGF), el factor de von Willebrand y el factor de coagulación VIII. 

·        Gránulos Densos: Contienen ADP y calcio, que son importantes para la activación plaquetaria y la agregación. 

·        Membrana Plasmática: Rica en receptores de superficie como GPIb/IX/V y GPIIb/IIIa, que juegan roles clave en la adhesión y agregación plaquetaria. 


Función en la Coagulación 


o   Las plaquetas se activan por señales de lesión vascular y comienzan a adherirse al colágeno expuesto en el endotelio dañado. 

o   Esta adherencia lleva a la activación plaquetaria, liberación de gránulos y cambio en la forma de las plaquetas, lo que facilita la formación del tapón plaquetario. 



En resumen, las plaquetas son componentes esenciales del sistema hemostático, proporcionando una respuesta rápida y efectiva a las lesiones vasculares. Su estructura y función histológicas reflejan su importancia en la coagulación sanguínea y en la reparación de tejidos vasculares, asegurando así la integridad del sistema circulatorio ante lesiones y hemorragias. 

 

Hematopoyesis: Formación de las Células Sanguíneas 


Localización de la Hematopoyesis 


·        Médula Ósea Roja: La hematopoyesis ocurre principalmente en la médula ósea roja, que se encuentra en los huesos largos (como el fémur y la tibia) y en los huesos planos (como el esternón, las costillas, y las vértebras). 

·        Médula Ósea Amarilla: Con el envejecimiento, parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla, que está compuesta principalmente de tejido adiposo y tiene menor actividad hematopoyética. 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia