Transporte a través de la membrana plasmática
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: Contenido: a) Tipos de transporte. b) Concepto de transporte activo y pasivo y activo secundario. c) Definición de transportadores, canales, intercambiadores y bombas.
Ejemplos de cada uno de los transportes. d) Concepto de Ley de Fick. Interpretación de la fórmula y correlación
con situaciones fisiológicas. |
Actividades:
Transporte
a través de la membrana plasmática:
Los
procesos bioquímicos implicados en la función celular requieren el
mantenimiento de un ambiente intracelular regulado de forma precisa. Si no
hubiese una barrera rodeando la célula para impedir el intercambio entre los
espacios intracelular y extracelular, toda la singularidad de la composición
citoplasmática se perdería por difusión en pocos segundos. Esta barrera la
provee la membrana plasmática, que constituye el límite exterior de la célula.
Cuando
existe una vía para la transferencia de una sustancia a través de una membrana,
se dice que la membrana es permeable a esa sustancia.
La
fuerza impulsora que determina el transporte pasivo de solutos a través de una
membrana es el gradiente químico (diferencia de concentración) o si es una
molécula con carga como los iones, el gradiente electroquímico).
Una
molécula se puede mover a favor de su gradiente de concentración a través de
los siguientes medios:
a)
Por sí misma, atravesando libremente la membrana (difusión simple).
b)
A través de un poro
c)
A través de un canal
d)
A través de un transportador (difusión facilitada).
a)
Por sí misma, atravesando libremente la membrana (difusión simple): La molécula se mueve a través de la bicapa
lipídica de la membrana celular sin la ayuda de proteínas de transporte. Esto
ocurre generalmente con moléculas pequeñas no polares, como el oxígeno
y el dióxido de carbono.
b)
A través de un poro: Las
moléculas pueden pasar a través de canales proteicos formados por proteínas
integrales de membrana llamadas poros. Estos poros permiten el paso selectivo
de iones o moléculas específicas dependiendo de su tamaño y carga. Un ejemplo
común de esto es el transporte de agua a través de los poros de las proteínas
acuaporinas.
c)
A través de un canal: Similar
a los poros, los canales son proteínas integrales de membrana que
forman estructuras por las cuales pueden pasar selectivamente iones o moléculas
específicas. Sin embargo, los canales se abren y se cierran en respuesta a
ciertos estímulos, como cambios en el potencial eléctrico de la membrana o la
unión de ligandos específicos.
d)
A través de un transportador (difusión facilitada): Los transportadores son proteínas
integrales de membrana que facilitan el movimiento de moléculas a través de la
membrana celular uniéndose a la molécula y cambiando de conformación para
permitir su paso al otro lado de la membrana. Este proceso es especialmente
importante para moléculas que son demasiado grandes o polares para pasar a
través de la bicapa lipídica por difusión simple. Un ejemplo común de esto es
el transporte de glucosa a través de la membrana celular.
1-Realice un mapa conceptual en donde enumere los tipos de trasporte que existen.
(Algunos
términos que puede incluir son: requerimiento de ATP, no requerimiento de ATP,
difusión simple, difusión facilitada, cotransportador, intercambiador y
transporte activo primario, transporte activo secundario).
(Puede
usar el siguiente ejemplo o el que usted considere más útil para entenderlo.)
Tipo de Transporte |
Descripción |
Ejemplos |
Requerimiento de ATP |
Proceso de transporte que requiere el uso de
energía en forma de ATP para mover moléculas o iones a través de la membrana
celular en contra de su gradiente de concentración. |
Transporte activo primario, transporte activo
secundario |
No Requerimiento de ATP |
Proceso de transporte que no requiere energía
en forma de ATP y se produce a favor del gradiente de concentración. |
Difusión simple, difusión facilitada |
Difusión Simple |
Movimiento pasivo de moléculas a través de la
bicapa lipídica de la membrana celular, desde una región de mayor
concentración hacia una de menor concentración, sin requerir energía. |
Oxígeno, dióxido de carbono. |
Difusión Facilitada |
Movimiento pasivo de moléculas a través de la
membrana celular mediado por proteínas transportadoras, sin requerir energía
adicional. |
Transporte de glucosa a través de GLUTs. |
Cotransportador |
Proteínas transportadoras que acoplan el
transporte de una molécula o ion con el movimiento de otro a través de la
membrana celular. |
Cotransporte de glucosa y sodio en células
intestinales. |
Intercambiador |
Proteínas transportadoras que intercambian
moléculas o iones a través de la membrana celular, moviendo una molécula en
un sentido y otra en sentido opuesto. |
Intercambio de iones de sodio y potasio en la
membrana celular. |
Transporte Activo Primario |
Movimiento de moléculas o iones a través de la
membrana celular en contra de su gradiente de concentración utilizando
energía directamente del ATP. |
Bomba de sodio-potasio. |
Transporte Activo Secundario |
Movimiento de moléculas o iones a través de la
membrana celular en contra de su gradiente de concentración, utilizando el
gradiente de concentración de otro soluto previamente generado por transporte
activo primario. |
Cotransporte de glucosa y sodio en el epitelio
renal. |
2-Analice
los gráficos que se muestran a continuación:
a)Describa
que es lo que se muestra en cada uno.
b)Explique
a que se debe el diferente comportamiento.
c)¿Qué
significa que tenga “saturación”?.
d)¿Cuál
es la importancia fisiológica de la saturación en una difusión facilitada? ¿Qué
ocurrirá con la glucosa en orina si la concentración en sangre aumenta
demasiado y se “saturan” los transportadores que reabsorben desde la luz de los
túbulos renales hacia la sangre?
Respuestas
Análisis
de los gráficos
A.
Difusión simple:
La
gráfica muestra una línea recta ascendente. Esto indica que la tasa de difusión
aumenta proporcionalmente con la diferencia de concentración entre los dos
lados de la membrana. Cuanto mayor sea la diferencia de concentración, más
rápido se difundirán las moléculas.
B.
Difusión facilitada:
La
gráfica muestra una curva sigmoidea. Al principio, la tasa de difusión aumenta
con la diferencia de concentración, pero luego se ralentiza y alcanza una
meseta. Esto se debe a que los transportadores se saturan y no pueden
transportar más moléculas.
Explicación
del diferente comportamiento:
La
diferencia en el comportamiento de las dos gráficas se debe a la naturaleza del
proceso de difusión. En la difusión simple, las moléculas atraviesan la
membrana por sí mismas, sin necesidad de ayuda. En cambio, en la difusión
facilitada, las moléculas son transportadas a través de la membrana por
proteínas transportadoras.
Saturación:
La
saturación se produce cuando todos los transportadores disponibles están
ocupados con moléculas. En este punto, la tasa de difusión no aumenta más,
aunque la diferencia de concentración siga aumentando.
Importancia
fisiológica de la saturación:
La
saturación es importante fisiológicamente porque permite a las células
controlar el transporte de moléculas. Las células pueden aumentar o disminuir
la cantidad de transportadores en la membrana para regular la tasa de difusión
de diferentes moléculas.
Ejemplo
de la glucosa en orina:
En
el caso de la glucosa, los riñones tienen transportadores específicos para
reabsorber la glucosa de la orina hacia la sangre. Si la concentración de
glucosa en sangre aumenta demasiado, los transportadores pueden saturarse y no
reabsorber toda la glucosa. Esto puede provocar glucosuria, que es la presencia
de glucosa en la orina.
En resumen:
· La difusión simple y la difusión facilitada son dos mecanismos de transporte de moléculas a través de la membrana plasmática.
·
La
difusión simple es un proceso pasivo que depende de la diferencia de
concentración.
·
La
difusión facilitada es un proceso activo que requiere proteínas transportadoras.
·
La
saturación se produce cuando todos los transportadores disponibles están
ocupados con moléculas.
·
La
saturación es importante fisiológicamente porque permite a las células
controlar el transporte de moléculas.
Si
una molécula atraviesa la membrana en contra de su gradiente de concentración,
necesita un transportador especial llamado bomba, la cual utiliza energía (ATP)
para lograr el transporte. Por ejemplo la bomba de Na+/K+, que saca Na+ y mete
K+ en contra de sus gradientes de concentración. Este tipo de transporte se
llama transporte activo primario (porque la energía la saca directamente del
ATP).
En
el transporte activo secundario, la fuerza impulsora procede del acoplamiento
entre el movimiento contra gradiente de dicho soluto con el movimiento a favor
de gradiente de uno o varios solutos para los que existe una diferencia
favorable de energía potencial electroquímica (los cuales le dan la energía
necesaria).
3-Describa
la Ley de Fick aplicada a la difusión simple. ¿Qué variables dependen de la
sustancia y cuáles de la membrana?
4-¿Qué
relación matemática establece la ley de Fick?
5-Escriba
con sus palabras que ocurrirá con la velocidad de difusión de una sustancia si
el grosor de la membrana aumenta.
6-Elija
la opción correcta en las siguiente afirmaciones relacionadas a la Ley de Fick:
a)La
velocidad de difusión de una sustancia a través de la membrana es
directamente/inversamente proporcional a la diferencia de concentración a ambos
lados de ella.
b)Si
el grosor de la membrana aumenta, entonces la velocidad de difusión de la
sustancia a través de ella aumentará/disminuirá.
c)La
velocidad de difusión de una sustancia a través de la membrana es
directamente/inversamente proporcional al área de la membrana.
7-Discuta
en la clase a qué se refieren los términos “inversa y directamente
proporcional”
Respuestas
·
La
Ley de Fick aplicada
a la difusión simple establece que la velocidad de difusión de una sustancia a
través de una membrana es directamente proporcional al gradiente de
concentración de la sustancia (diferencia de concentración entre los dos lados
de la membrana) y a la permeabilidad de la membrana al soluto, y es
inversamente proporcional al grosor de la membrana.
Problema:
En
un laboratorio, se realiza un experimento para estudiar la difusión de una
sustancia a través de una membrana semipermeable. Se coloca la membrana entre
dos compartimentos: A y B. Inicialmente, el compartimento A contiene una
solución con una concentración de la sustancia de 10mol/L10mol/L, mientras que
el compartimento B está vacío.
Después
de 30minutos30minutos, se mide que la concentración de la sustancia en el
compartimento A ha disminuido a 5mol/L5mol/L. La distancia entre los
compartimentos A y B a través de la membrana es de 0.1cm0.1cm. Además, el área
de la membrana expuesta al flujo de la sustancia es de 5cm25cm2.
Utilizando
la fórmula de Fick, calcula
la tasa de difusión de la sustancia a través de la membrana.
Solución: Dado que tenemos los datos necesarios,
podemos usar la fórmula de Fick para encontrar la tasa de difusión. Primero,
identificamos los valores dados:
· Δ=10mol/L−5mol/L=5mol/LΔC=10mol/L−5mol/L=5mol/L
· Δ=0.1cmΔx=0.1cm
· Δ=5cm2A=5cm2
·
Tiempo=30min=0.5hrsTiempo=30min=0.5hrs
(convertimos los minutos a horas)
El
coeficiente de difusión (D) es
una constante que depende de la sustancia y del medio a través del cual se
difunde. Por lo general, este valor se proporciona en problemas específicos o
se puede buscar en tablas de coeficientes de difusión.
Supongamos
que el coeficiente de difusión (D) para esta sustancia específica y este medio es
de 0.01cm2/hr0.01cm2/hr.
Ahora
podemos usar la fórmula de Fick:
Tasa de difusión n=−D⋅A⋅ΔxΔC
Sustituimos
los valores conocidos:
Tasa de difusión=−0.01cm2/hr×5cm2×5mol/L0.1cm×10.5hrsTasa de difusioˊn=−0.01cm2/hr×5cm2×0.1cm5mol/L×0.5hrs1
Tasa de difusión=−0.01cm2/hr×5cm2×50mol/L/cm×2hrsTasa de difusioˊn=−0.01cm2/hr×5cm2×50mol/L/cm×2hrs
Tasa de difusión=−5mol/hrTasa de difusioˊn=−5mol/hr
Por
lo tanto, la tasa de difusión de la sustancia a través de la membrana es de
5mol/hr5mol/hr. El signo negativo indica que la sustancia está difundiendo
desde el compartimento A hacia el compartimento B.
·
Variables
que dependen de la sustancia: Permeabilidad
de la membrana al soluto. Variables que dependen de la membrana: Grosor de la
membrana.
·
La
relación matemática establecida por la Ley de Fick es: J=−D⋅ΔxΔc
· Donde:
·
J es el flujo de difusión (cantidad de
sustancia que atraviesa la membrana por unidad de tiempo).
·
D es el coeficiente de difusión (constante
que depende de la sustancia y del medio).
·
Δc es
la diferencia de concentración de la sustancia a través de la membrana.
·
Δx es
el grosor de la membrana.
· Si el grosor de la membrana aumenta, la velocidad de difusión de una sustancia disminuirá. Esto se debe a que, según la Ley de Fick, la velocidad de difusión es inversamente proporcional al grosor de la membrana. Por lo tanto, un aumento en el grosor de la membrana dificultará el paso de las moléculas de soluto a través de ella, lo que resultará en una disminución en la velocidad de difusión.
·
Respuestas
correctas: a) La
velocidad de difusión de una sustancia a través de la membrana es directamente
proporcional a la diferencia de concentración a ambos lados de ella.
·
b) Si el grosor de la membrana aumenta,
entonces la velocidad de difusión de la sustancia a través de ella
disminuirá.
·
c) La velocidad de difusión de una sustancia
a través de la membrana es directamente proporcional al área de la membrana.
·
En
matemáticas y física, dos variables son directamente proporcionales si, cuando una aumenta, la otra también
aumenta, y viceversa. Por otro lado, dos variables son inversamente
proporcionales si, cuando una aumenta, la otra disminuye, y viceversa. En el
contexto de la Ley de Fick, esto significa que la velocidad de difusión aumenta
cuando la diferencia de concentración aumenta (directamente proporcional) y
disminuye cuando el grosor de la membrana aumenta (inversamente proporcional).
Comentarios
Publicar un comentario