Celulas Exitables: Neuronas y Células Muscular
CÉLULAS EXCITABLES: NEURONA
Y CÉLULA MUSCULAR Contenido: a) La neurona como unidad
funcional del sistema nervioso. Definición. b) Características y tipos
de neuronas. Partes de una neurona. c) Diferencia entre
nervios mielínicos y amielínicos. d) Definición de sinapsis.
Componentes de una sinapsis. Diferencias entre sinapsis química y
eléctrica. e) Unión neuromuscular como
ejemplo de sinapsis química. f) Tipos de músculos (liso,
estriado cardíaco y estriado esquelético). g) Contracción muscular. |
Datos importantes:
- Neuronas: Son las células especializadas en la transmisión de señales
dentro del sistema nervioso. Se dividen en varios tipos, como las neuronas
sensoriales (encargadas de transmitir información sensorial), las neuronas
motoras (que envían señales para controlar los músculos y glándulas) y las
neuronas interneuronales (que conectan otras neuronas entre sí).
- Células de sostén: También conocidas como células gliales, estas
células tienen varias funciones de soporte en el sistema nervioso.
Incluyen células como los astrocitos (que proporcionan soporte estructural
y metabólico a las neuronas), oligodendrocitos y células de
Schwann (que forman la vaina de mielina) y microglía (bque
desempeña funciones inmunológicas en el sistema nervioso central).
a. Vaina de mielina:
·
La vaina de mielina es una
capa protectora que rodea los axones de algunas neuronas y facilita la
transmisión rápida de los impulsos nerviosos. En el sistema nervioso central,
la vaina de mielina es formada por oligodendrocitos, mientras que en el sistema
nervioso periférico, es formada por células de Schwann.
b. Barrera hematoencefálica:
·
La barrera hematoencefálica es
una estructura altamente selectiva que protege el cerebro de sustancias
potencialmente dañinas que circulan en la sangre. Está formada por células
endoteliales especializadas en los capilares cerebrales, así como por las
membranas basales asociadas y los pies de los astrocitos.
·
Esta barrera limita el paso de
moléculas grandes y sustancias químicas tóxicas desde el torrente sanguíneo al
cerebro, manteniendo un entorno interno cerebral estable y protegiendo el
tejido cerebral de lesiones y enfermedades.
Estos puntos son esenciales
para comprender la estructura y función del sistema nervioso y su importancia
para el funcionamiento adecuado del organismo.
Actividades:
1. Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso. ¿Qué quiere
decir esto?
Significa que son las células
especializadas encargadas de transmitir información dentro del sistema
nervioso.
Estas células nerviosas son
responsables de recibir estímulos del ambiente o del cuerpo, procesar esa
información y enviar señales eléctricas o químicas a otras neuronas, músculos o
glándulas, permitiendo así la comunicación entre diferentes partes del cuerpo y
la coordinación de diversas funciones fisiológicas y cognitivas.
En resumen, las neuronas son
los elementos fundamentales que permiten que el sistema nervioso funcione como
un todo integrado y coordinado.
2. Marque en la siguiente imagen las partes principales de una neurona e
identifique su función principal.
1. Funcionalmente, ¿Qué tipos de neuronas existen?
·
Neuronas sensoriales
(aferentes): Estas neuronas detectan estímulos externos e internos del entorno y
transmiten esa información hacia el sistema nervioso central (SNC). Por
ejemplo, las neuronas en la retina del ojo detectan la luz, y las neuronas en
la piel detectan el tacto y la temperatura.
·
Neuronas motoras (eferentes): Estas neuronas transmiten señales desde el sistema nervioso central
hacia los músculos y glándulas para producir respuestas motoras. Por ejemplo,
las neuronas motoras controlan la contracción muscular para permitir el movimiento.
·
Neuronas interneuronales
(asociativas o de asociación): Estas neuronas se
encuentran principalmente dentro del sistema nervioso central y actúan como
conexiones entre las neuronas sensoriales y motoras. Son responsables de
procesar y transmitir información dentro del cerebro y la médula espinal para
integrar las señales sensoriales y coordinar respuestas motoras.
Además de estas categorías
principales, también existen otros tipos de neuronas especializadas, como las
neuronas de proyección que transmiten señales a larga distancia dentro del
sistema nervioso y las neuronas de modulación que regulan la actividad de otras
neuronas mediante la liberación de neurotransmisores.
La diversidad funcional de las
neuronas es fundamental para la complejidad y la adaptabilidad del sistema
nervioso en la regulación de diversas funciones corporales y comportamientos.
2. ¿De qué depende la velocidad de conducción nerviosa? ¿Para qué sirve la
mielina?
La velocidad de conducción
nerviosa depende de varios factores, siendo uno de los más importantes la
presencia de mielina alrededor de los axones de algunas neuronas. Aquí te
explico con más detalle:
Presencia de mielina: La mielina es una capa aislante que rodea los axones de algunas
neuronas, formando la vaina de mielina. Esta estructura tiene un efecto de
aislamiento eléctrico, lo que significa que reduce la pérdida de señal
eléctrica a lo largo del axón y facilita una conducción más rápida y eficiente
del impulso nervioso. En general, la presencia de mielina aumenta
significativamente la velocidad de conducción nerviosa.
Diámetro del axón: Además de la presencia de mielina, el diámetro del axón también
influye en la velocidad de conducción nerviosa. Los axones más gruesos permiten
una conducción más rápida de los impulsos nerviosos debido a una menor
resistencia al flujo eléctrico.
Temperatura: La temperatura también puede afectar la velocidad de conducción
nerviosa. En general, a temperaturas más altas, la velocidad de conducción
aumenta debido a una mayor eficiencia en los procesos bioquímicos y
electrofisiológicos involucrados en la transmisión de señales nerviosas.
La mielina es esencial para la
función adecuada del sistema nervioso debido a sus efectos en la velocidad de
conducción nerviosa. Además de aumentar la velocidad de transmisión de señales,
la mielina también proporciona protección y soporte estructural a los
axones.
En resumen, la mielina sirve para aumentar la eficiencia y velocidad de transmisión
de señales nerviosas, lo que es crucial para la comunicación rápida y precisa
dentro del sistema nervioso.
3. ¿Qué es una sinapsis?
Una sinapsis es una estructura
funcional y especializada que permite la comunicación entre neuronas o entre
una neurona y una célula efectora, como una célula muscular o glandular. Es el
sitio donde se transmiten señales eléctricas o químicas de una célula a otra.
En la mayoría de los casos,
las sinapsis se forman entre el axón de una neurona (la célula presináptica) y
una dendrita, cuerpo celular o axón de otra neurona (la célula postsináptica).
Sin embargo, también pueden ocurrir sinapsis entre neuronas y células efectoras
no neuronales, como células musculares y glandulares, en lo que se conoce como
una sinapsis neuromuscular o neuroglandular.
Las señales eléctricas se
transmiten a través de las sinapsis mediante cambios en el potencial eléctrico
de la membrana celular, mientras que las señales químicas se transmiten
mediante la liberación de neurotransmisores desde la célula presináptica hacia
el espacio sináptico, donde se unen a receptores en la célula postsináptica,
desencadenando una respuesta bioeléctrica en esa célula.
Las sinapsis son fundamentales
para la función del sistema nervioso, ya que permiten la integración de señales
neuronales, el procesamiento de información y la transmisión de señales a lo
largo de las vías neurales, lo que subyace en la regulación de numerosas
funciones corporales y comportamientos.
4. ¿Qué tipo de sinapsis existen? ¿Qué diferencias existen entre los tipos de
sinapsis?
Existen varios tipos de
sinapsis, cada uno con características distintas. Aquí te menciono los
principales tipos y algunas diferencias entre ellos:
·
Sinapsis químicas:
·
Son las sinapsis más comunes
en el sistema nervioso.
·
La transmisión de señales
ocurre mediante la liberación de neurotransmisores desde la célula presináptica
hacia el espacio sináptico.
·
Los neurotransmisores se unen
a receptores específicos en la membrana de la célula postsináptica,
desencadenando una respuesta bioeléctrica en esa célula.
·
Este tipo de sinapsis permite
una regulación fina y rápida de la transmisión de señales mediante la
modulación de la cantidad y la actividad de los neurotransmisores.
·
Sinapsis eléctricas:
·
En este tipo de sinapsis, las
células presináptica y postsináptica están físicamente unidas por uniones de
hendidura o gap junctions.
·
La transmisión de señales
ocurre a través de corrientes eléctricas que fluyen directamente de una célula
a otra a través de estas uniones.
·
Las sinapsis eléctricas
permiten una transmisión rápida y sincronizada de señales entre células, sin la
necesidad de mediadores químicos.
·
Sinapsis axosomáticas:
·
Se producen entre el axón de
una neurona presináptica y el cuerpo celular de una neurona postsináptica.
·
Estas sinapsis pueden tener
efectos reguladores sobre la excitabilidad de la célula postsináptica,
controlando su disparo de potenciales de acción.
·
Sinapsis axodendríticas:
·
Se forman entre el axón de una
neurona presináptica y las dendritas de una neurona postsináptica.
·
Son comunes en la integración
de señales neuronales y en el procesamiento de información en el sistema
nervioso.
·
Sinapsis axoaxónicas:
·
Se establecen entre el axón de
una neurona presináptica y el axón de una neurona postsináptica.
·
Pueden regular la liberación
de neurotransmisores en la neurona presináptica o influir en la excitabilidad
del axón postsináptico.
·
Estas son algunas de las
principales categorías de sinapsis en el sistema nervioso, cada una con sus
propias características y funciones específicas. La diversidad de tipos de
sinapsis permite una variedad de mecanismos para la comunicación neuronal y el
procesamiento de información en el sistema nervioso.
5. Marque en el gráfico los siguientes componentes de la sinapsis
neuromuscular:
A.
Terminal
nerviosa
B. Receptores de acetilcolina
C. Placa motora
D. Potencial de acción
E. Ca+
F. Na
G.
Mitocondria
8- ¿Qué tipos de músculo
conoce? ¿En base a qué se clasifican de ese modo?
Hay tres tipos principales de
músculo en el cuerpo humano:
Músculo esquelético: También conocido como músculo estriado o voluntario, este tipo de
músculo está unido a los huesos y es responsable del movimiento del esqueleto,
así como de otras funciones como el mantenimiento de la postura y la generación
de calor corporal. Se clasifica como estriado debido a su apariencia rayada
bajo el microscopio. Recibe inervación somática, lo que significa que está
controlado conscientemente por el sistema nervioso voluntario.
Músculo liso: Este tipo de músculo se encuentra en las paredes de órganos internos
como el intestino, los vasos sanguíneos, el útero y las vías respiratorias. Su
contracción es involuntaria y se produce de manera lenta y sostenida. Se
clasifica como músculo liso debido a su apariencia sin rayas bajo el
microscopio. Recibe inervación autónoma, lo que significa que es controlado por
el sistema nervioso autónomo sin intervención consciente.
Músculo cardíaco: Este tipo de músculo forma las paredes del corazón y es responsable
de bombear sangre por todo el cuerpo. Tiene características tanto del músculo
estriado como del músculo liso y se contrae de manera involuntaria y rítmica.
Se clasifica como estriado debido a su apariencia rayada, pero es involuntario
como el músculo liso. Recibe inervación autónoma, específicamente del sistema
nervioso autónomo parasimpático y simpático, que modulan su ritmo y fuerza de
contracción.
¿Qué tipo de inervación
(somático o autónoma) recibe cada uno?
1. Complete el siguiente cuadro en relación a las características principales
de cada tipo muscular:
|
Músculo liso |
Músculo cardiaco |
Músculo esquelético |
Localización |
Paredes de órganos internos |
Paredes del corazón |
Unido a los huesos |
Presencia de estriaciones |
No |
Sí |
Sí |
Relación entre las células
musculares |
Células musculares lisas se
organizan en haces entrelazados |
Células musculares cardíacas
se conectan por discos intercalares |
Células musculares
esqueléticas se organizan en fibras multinucleadas |
Inervación |
Sistema nervioso autónomo |
Sistema nervioso autónomo |
Sistema nervioso somático |
Ión necesario para la
contracción |
Calcio |
Calcio |
Calcio |
En base al siguiente esquema,
complete las siguientes frases:
a. El ion necesario para que se genere la
contracción es el …CALCIO.
b. El principal reservorio de Calcio intracelular es
el ……………RETÍCULO SARCOPMASMATICO EN EL MÚSCULO
ESTRIADO ……
c. El calcio sale del retículo sarcoplasmático a
través de un ………CANAL DE LIBERACIÓN DE CALCIO ………………a
…………TRAVÉS DE UN GRADIENTE ………de su
gradiente de concentración.
d. En el músculo estriado el Calcio se une a ……………TROPONINA ……………………
e. Para volver a meter calcio al retículo
sarcoplasmático necesito una ……BOMBA DE
CALCIO ATPasa…………………porque es un transporte…………activo………………………de su gradiente de concentración.
A.
El ion necesario para que se
genere la contracción es el calcio.
B.
El principal reservorio de
calcio intracelular es el retículo sarcoplasmático en el músculo estriado y el retículo endoplásmico en el músculo liso.
C.
El calcio sale del retículo
sarcoplasmático a través de un canal de liberación de calcio
(o canal de rianodina) a través de un gradiente electroquímico de su gradiente de
concentración.
D.
En el músculo estriado el
calcio se une a la troponina, una proteína que forma parte del complejo de la troponina-tropomiosina en
el filamento delgada.
E.
Para volver a meter calcio al
retículo sarcoplasmático necesito una bomba de calcio ATPasa (SERCA) porque es un transporte activo, que requiere energía en
forma de ATP, en contra de su gradiente de concentración.
5.
Interprete y describa el
mecanismo de acoplamiento excitación- contracción del músculo esquelético,
siguiendo el orden de los acontecimientos según los números de las figuras (1
al 8).
Relajación muscular el calcio
se encuentra encerrado en el sarcoplasma.
Contracción muscular cuando se libera el Ca para que se realice la contracción
Comentarios
Publicar un comentario