Sistema Urinario



Uréteres  

Capas Histológicas: 

 Los uréteres están formados por varias capas concéntricas: 

 

Mucosa: El revestimiento interno, que contiene un epitelio transicional que permite la distensión y contracción. 

 

Muscular: La capa muscular, conocida como la lámina propia muscularis, está formada por músculo liso. Esta capa es crucial para el peristaltismo, que impulsa la orina hacia la vejiga. 

 

Adventicia o Serosa: La capa más externa, que puede variar entre una capa adventicia (si está cerca de tejidos conectivos) o una serosa (si está en una región del tracto digestivo que está recubierta por peritoneo). 

 

Epitelio de Transición: 

 El epitelio de transición en la mucosa permite la distensión y contracción de los uréteres en respuesta al flujo de orina, evitando el daño al tejido durante la expansión. 

 

Músculo Liso y Peristaltismo: 

 La capa muscular, compuesta principalmente por músculo liso, facilita el movimiento coordinado de la orina a través de los uréteres mediante la contracción peristáltica. 

 

Vasos Sanguíneos y Nervios: 

 Los uréteres están inervados y vascularizados para mantener la función adecuada y responder a las señales nerviosas y a las variaciones en el flujo sanguíneo. 

 

Conducto Unidireccional: 

 La histología de los uréteres está diseñada para garantizar el flujo unidireccional de la orina desde los riñones hacia la vejiga, evitando el reflujo hacia los uréteres. 

 

Conexión con la Vejiga: 

 Los uréteres ingresan a la vejiga en un ángulo oblicuo y penetran en la pared vesical, contribuyendo a la prevención del reflujo de la orina hacia los uréteres cuando la vejiga se contrae. 

 

Estratos Celulares:

La mucosa presenta varios estratos celulares, incluyendo células basales, intermedias y superficiales, que contribuyen a su capacidad de distensión y contracción. 

 

Protección contra Infecciones: 

 La disposición del músculo liso, el epitelio de transición y la conexión oblicua con la vejiga contribuyen a la prevención de infecciones ascendentes desde la vejiga hacia los uréteres. 

 

Revestimiento Epitelial Continuo: 

A lo largo de los uréteres, el revestimiento epitelial continúa hasta la entrada a la vejiga, proporcionando una barrera continua que ayuda a prevenir la irritación y la inflamación. 

 

Estos puntos resumen aspectos clave de la histología de los uréteres y cómo sus características estructurales están adaptadas para su función específica en el transporte de la orina desde los riñones hacia la vejiga. 

 

Riñones 
 

Parte del riñón 

Características 

Cápsula renal 

Es una capa delgada de tejido conectivo denso, irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos que rodea al riñón. 

Corteza renal 

Se integra con los corpúsculos renales, los túbulos contorneados y rectos, los conductos colectores y una red vascular abundante. 

Médula renal 

Se compone de pirámides renales, que se extienden desde la corteza hasta la papila renal, y de columnas renales, que separan las pirámides. 

Seno renal 

Es un espacio en forma de cuña, ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo que se continúa hacia el interior del riñón a la altura del hilio. 

 

1.     Los riñones están formados por una cápsula renal, que es una capa delgada de tejido conectivo denso, irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos que rodea al riñón.

2.     La corteza renal se integra con los corpúsculos renales, los túbulos contorneados y rectos, los conductos colectores y una red vascular abundante.

3.     La médula renal se compone de pirámides renales, que se extienden desde la corteza hasta la papila renal, y de columnas renales, que separan las pirámides.

4.     El seno renal es un espacio en forma de cuña, ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo que se continúa hacia el interior del riñón a la altura del hilio. 

 

Histología de los Riñones: 

 

Corteza Renal: 

Corpúsculos Renales: 

Corpúsculos de Malpighi (glomérulo + cápsula de Bowman) 

Células parietales y vísceras en la cápsula de Bowman 

 

Túbulos Convolutos: 

Túbulos contorneados proximales 

Túbulos contorneados distales 

 

Médula Renal: 

Rayos Medulares: 

Túbulos rectos proximales y distales 

Asa de Henle (segmentos delgados y gruesos) 

 

Papilas Renales: 

Cúspides de las pirámides renales 

Tubos colectores 

 

Unidad Funcional: Nefrona: 

Corpúsculo Renal: 

Glomérulo 

Cápsula de Bowman 

 

Túbulo Renal: 

Túbulo contorneado proximal 

Asa de Henle (descendente y ascendente) 

Túbulo contorneado distal 

Túbulo colector 

 

Vasos Sanguíneos: 

Arteria Renal y Ramas: 

Arteria interlobar 

Arteria arcuata 

Arteriola aferente 

Arteriola eferente 

 

Red Capilar: 

Capilares glomerulares 

Capilares peritubulares 

 

Tejido Intersticial: 

Células Intersticiales: 

Células del estroma 

 

Fibroblastos 

 

Vejiga

 

 

Parte de la vejiga 

Características 

Capa serosa 

Es un recubrimiento exterior de la vejiga. Además, el peritoneo lo rodea por su cara superior y parte posterior, así como por sus laterales cuando está llena. 

Capa muscular 

Está formada por músculo liso con tres capas: 

- Capa externa o superficial: formada por fibras musculares longitudinales. 

 

- Capa media: formada por fibras musculares circulares. 

 

- Capa interna o profunda: formada también por fibras longitudinales. 

 

Capa transicional 

Es el epitelio de transición que recubre la superficie de la vejiga. 

Submucosa 

Está formada por tejido conectivo denso irregular y fibras musculares lisas. 

 


La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.

 

La pared de la vejiga está formada por varias capas, incluyendo la capa serosa, la capa muscular y la capa transicional.

 

La capa muscular está formada por músculo liso con tres capas: una capa externa o superficial, una capa media y una capa interna o profunda.

 

El epitelio de transición recubre la superficie de la vejiga y se encuentra en la submucosa, que está formada por tejido conectivo denso irregular y fibras musculares lisas.

 

Cuadros conceptuales sobre el aparato urinario

 





Parte del sistema urinario 

Características 

Riñones 

Están formados por una cápsula delgada de tejido conectivo denso, irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos, que se continúa hacia el interior del riñón a la altura del hilio, en un espacio en forma de cuña, ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo conocido como seno renal. El riñón presenta dos polos: superior e inferior. La corteza se integra con los corpúsculos renales, los túbulos contorneados y rectos, los conductos colectores y una red vascular abundante. La médula renal se compone de pirámides renales, que se extienden desde la corteza hasta la papila renal, y de columnas renales, que separan las pirámides. 

Uréteres 

Están formados por una mucosa, una túnica muscular lisa dispuesta en una capa interna circular y una capa externa longitudinal, y una capa adventicia que está formada por tejido conjuntivo. 

Vejiga urinaria 

Es un contenedor de la orina, en ella desembocan los uréteres procedentes de cada uno de los riñones y de ella sale la uretra. Posee una pared que tiene la capacidad de formar pliegues cuando está vacía y de distenderse cuando está llena. 

Uretra 

Es un conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. En los hombres, la uretra es parte tanto del sistema urinario como del sistema reproductor, mientras que en las mujeres es muy corta y no forma parte del sistema reproductor. La uretra masculina se divide en cuatro partes: porción intramural, uretra prostática, uretra intermedia y uretra esponjosa. La uretra femenina es más corta y se encuentra en la parte anterior de la vagina. 

 

Nefrona


La nefrona es la unidad funcional básica del riñón y desempeña un papel crucial en la formación de la orina y la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Aquí tienes algunos puntos esenciales sobre la nefrona: 

 



 

1. Definición:

- La nefrona es la estructura funcional y anatómica fundamental del riñón, encargada de filtrar la sangre y producir la orina. 

 

2. Componentes Principales:

- La nefrona consta de dos partes principales: el corpúsculo renal (que incluye el glomérulo y la cápsula de Bowman) y el túbulo renal. 

3. Corpúsculo Renal:

- El glomérulo es una red de capilares responsables de la filtración de la sangre. 

- La cápsula de Bowman rodea al glomérulo y recoge el filtrado, formando la orina primaria. 

 

4. Túbulo Renal: 

- El túbulo renal se compone de tres segmentos: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. 

- El túbulo contorneado proximal está involucrado en la reabsorción de agua y solutos. 

- El asa de Henle tiene segmentos delgados y gruesos y está asociada con la concentración de la orina. 

- El túbulo contorneado distal está implicado en procesos de secreción y reabsorción adicionales. 

 

5. Funciones Principales:

- Filtración: El glomérulo filtra la sangre, permitiendo que el agua y los solutos entren en la cápsula de Bowman. 

- Reabsorción: El túbulo renal reabsorbe selectivamente sustancias necesarias, como glucosa y iones, de la orina primaria. 

- Secreción: El túbulo renal secreta sustancias adicionales desde la sangre al túbulo, contribuyendo a la composición final de la orina. 

 

6. Formación de Orina:

- La orina se forma a medida que el filtrado pasa a través de los distintos segmentos del túbulo renal, experimentando procesos de reabsorción y secreción. 

 

7. Regulación del Agua y Electrolitos:

- La nefrona desempeña un papel clave en la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico del cuerpo, ajustando la cantidad de agua y solutos en la orina. 

 

8. Influencia Hormonal:

- Hormonas como la aldosterona, la antidiurética (ADH) y la renina influyen en la función de la nefrona, ajustando la reabsorción y excreción de agua y electrolitos. 

 

9. Número en el Riñón:

- Cada riñón humano contiene alrededor de un millón de nefronas, lo que refleja la importancia de esta estructura en la función renal. 

 

Comprender estos puntos esenciales sobre la nefrona es crucial para entender cómo se lleva a cabo la función renal y cómo se mantiene el equilibrio homeostático en el cuerpo. 




Histológicamente, el riñón está compuesto por varios tipos de tejidos que desempeñan funciones específicas en la filtración de la sangre y la formación de la orina. 

 

El tejido renal básico se denomina parénquima renal y se divide en dos regiones principales: la corteza renal y la médula renal. 

 

La corteza renal es la región más externa y contiene las nefronas, que son las unidades funcionales del riñón. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un sistema de túbulos.

El glomérulo es una red de capilares pequeños que filtran la sangre bajo presión y la convierten en un filtrado inicial. Los túbulos, incluyendo el túbulo proximal, el asa de Henle y el túbulo distal, se encargan de reabsorber sustancias necesarias (como agua, glucosa, sales) y eliminar desechos (como urea y creatinina), formando la orina.

 

La médula renal es la región interna del riñón y contiene estructuras tubulares especializadas llamadas túbulos colectores. Estos túbulos colectores son responsables de la concentración de la orina y la reabsorción de agua. 

 

Además del parénquima renal, el riñón también contiene tejido conectivo, vasos sanguíneos, nervios y células intersticiales que brindan soporte estructural y funcional. 

En resumen, histológicamente, el riñón está compuesto por la corteza renal que contiene las nefronas y la médula renal que contiene los túbulos colectores. Estas estructuras trabajan en conjunto para filtrar la sangre y producir la orina. 







Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia