Introducción a la Microbiología y Parasitología


Clasificación de Microorganismos y Parásitos: Generalidades

La clasificación de los microorganismos y parásitos es fundamental para comprender su biología, comportamiento, y relación con los seres humanos. Esta clasificación se basa en características morfológicas, metabólicas, genéticas, y funcionales, permitiendo diferenciarlos y estudiarlos de manera sistemática.

 

1. Clasificación de Microorganismos

A. Según su tipo celular:

  1. Procariotas:

    • Carecen de núcleo definido (el ADN está disperso en el citoplasma).

    • No poseen orgánulos membranosos.

    • Reproducción asexual (fisión binaria).

    • Ejemplos:

      • Bacterias.

      • Arqueas (organismos extremófilos).

  2. Eucariotas:

    • Tienen núcleo definido rodeado por una membrana nuclear.

    • Poseen orgánulos membranosos (mitocondrias, aparato de Golgi, etc.).

    • Ejemplos:

      • Hongos.

      • Protozoos.

      • Algas microscópicas.

  3. Acelulares:

    • No son células; consisten en material genético rodeado de una cápside proteica.

    • Ejemplos:

      • Virus.

      • Priones (proteínas infecciosas).

 

B. Según su relación con el oxígeno (microorganismos):

  1. Aerobios estrictos:

    • Necesitan oxígeno para sobrevivir.

    • Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis.

  2. Anaerobios estrictos:

    • No toleran el oxígeno.

    • Ejemplo: Clostridium botulinum.

  3. Anaerobios facultativos:

    • Pueden crecer con o sin oxígeno.

    • Ejemplo: Escherichia coli.

  4. Microaerófilos:

    • Requieren bajas concentraciones de oxígeno.

    • Ejemplo: Helicobacter pylori.

  5. Aerotolerantes:

    • No usan oxígeno pero no son afectados por su presencia.

    • Ejemplo: Lactobacillus.

 

C. Clasificación de bacterias:

  1. Por forma:

    • Cocos: Esféricos. Ejemplo: Staphylococcus aureus.

    • Bacilos: Alargados o en forma de bastón. Ejemplo: Salmonella enterica.

    • Espiroquetas: Espiraladas. Ejemplo: Treponema pallidum.

    • Vibriones: Forma de coma. Ejemplo: Vibrio cholerae.

  2. Por tinción de Gram:

    • Gram positivas: Tienen una gruesa capa de peptidoglicano. Ejemplo: Streptococcus pyogenes.

    • Gram negativas: Tienen una capa delgada de peptidoglicano y una membrana externa. Ejemplo: Neisseria gonorrhoeae.

 

2. Clasificación de Parásitos

A. Según su tipo celular:

  1. Eucariotas:

    • Incluyen protozoos, helmintos y artrópodos.

B. Según su ciclo de vida:

  1. Monoxenos:

    • Necesitan un solo huésped para completar su ciclo.

    • Ejemplo: Giardia lamblia.

  2. Heteroxenos:

    • Requieren más de un huésped para completar su ciclo.

    • Ejemplo: Plasmodium spp. (causante de la malaria).

 

C. Según su ubicación en el huésped:

  1. Endoparásitos:

    • Habitan dentro del cuerpo del huésped.

    • Ejemplo: Entamoeba histolytica (en el intestino).

  2. Ectoparásitos:

    • Habitan en la superficie del huésped.

    • Ejemplo: Pediculus humanus capitis (piojo).


 

D. Clasificación específica de los parásitos:

  1. Protozoos:

    • Microorganismos unicelulares.

    • Clasificación basada en su motilidad:

      • Flagelados: Tienen flagelos. Ejemplo: Trichomonas vaginalis.

      • Ciliados: Tienen cilios. Ejemplo: Balantidium coli.

      • Ameboides: Movimiento por pseudópodos. Ejemplo: Entamoeba histolytica.

      • Apicomplejos: No tienen estructuras de motilidad en su forma madura. Ejemplo: Plasmodium falciparum.

  2. Helmintos:

    • Organismos multicelulares.

    • Clasificación:

      • Nematodos (gusanos redondos): Ejemplo: Ascaris lumbricoides.

      • Trematodos (duelas): Ejemplo: Schistosoma mansoni.

      • Cestodos (tenias): Ejemplo: Taenia solium.

  3. Artrópodos:

    • Insectos y arácnidos que actúan como vectores o parásitos.

    • Ejemplo: Aedes aegypti (vector del dengue).

 3. Relevancia médica de la clasificación

  1. Diagnóstico:

    • La identificación precisa permite elegir métodos diagnósticos específicos (cultivo, tinción, pruebas moleculares).

  2. Tratamiento:

    • Los antibióticos actúan específicamente sobre bacterias (procariotas) y no sobre virus o parásitos.

    • Antivirales, antifúngicos y antiparasitarios tienen mecanismos de acción específicos.

  3. Epidemiología:

    • La clasificación ayuda a rastrear y controlar brotes de enfermedades infecciosas.

  4. Desarrollo de vacunas y terapias:

    • Ejemplo: Vacunas contra protozoos como el Plasmodium falciparum.


Conceptos Básicos sobre Células Procariotas y Eucariotas

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Se clasifica en dos tipos principales: procariotas y eucariotas, diferenciadas por su estructura, organización y funciones.

 

1. Células Procariotas

Características generales:

  1. Organización simple:

    • No tienen núcleo definido; el material genético está disperso en el citoplasma, en una región llamada nucleoide.

    • Carecen de orgánulos membranosos.


  1. Tamaño pequeño:

    • Generalmente miden entre 1 y 10 micrómetros.

  2. Reproducción:

    • Se reproducen asexualmente por fisión binaria.

  3. Material genético:

    • ADN generalmente circular y desnudo (no asociado a histonas).

    • Pueden tener plásmidos (pequeñas moléculas de ADN extracromosómico).

  4. Estructuras celulares:

    • Pared celular: Compuesta principalmente de peptidoglicano en bacterias.

    • Membrana plasmática: Actúa como barrera selectiva y participa en la síntesis de energía (respiración celular).

    • Ribosomas: Pequeños (70S), responsables de la síntesis de proteínas.

    • Flagelos o fimbrias: Para movimiento o adhesión, respectivamente.

  5. Ejemplos:

    • Bacterias: Escherichia coli, Staphylococcus aureus.

    • Arqueas: Methanobrevibacter smithii (viven en ambientes extremos).

 

2. Células Eucariotas

Características generales:

  1. Organización compleja:

    • Tienen un núcleo verdadero, rodeado por una membrana nuclear que contiene el material genético.

    • Presentan orgánulos membranosos especializados (mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico, etc.).

  2. Tamaño grande:

    • Generalmente miden entre 10 y 100 micrómetros.

  3. Reproducción:

    • Pueden reproducirse de forma asexual (mitosis) o sexual (meiosis).

  4. Material genético:

    • ADN lineal asociado a histonas, formando cromosomas en el núcleo.

  5. Estructuras celulares:

    • Membrana plasmática: Compuesta por una bicapa lipídica con proteínas.

    • Citoesqueleto: Red de microtúbulos y filamentos que mantienen la forma celular y participan en el transporte intracelular.

    • Orgánulos:

      • Mitocondrias: Generación de energía (ATP).

      • Retículo endoplásmico rugoso: Síntesis de proteínas.

      • Retículo endoplásmico liso: Síntesis de lípidos.

      • Aparato de Golgi: Modificación y empaquetamiento de proteínas.

      • Lisosomas: Degradación de materiales intracelulares.

      • Cloroplastos: Fotosíntesis (en células vegetales).

    • Pared celular (en plantas, hongos y algas): Compuesta de celulosa (plantas) o quitina (hongos).

  6. Ejemplos:

    • Animales: Células humanas.

    • Plantas: Células vegetales con cloroplastos.

    • Hongos: Saccharomyces cerevisiae (levadura).

 

3. Diferencias Principales entre Células Procariotas y Eucariotas

Características

Procariotas

Eucariotas

Núcleo

No tienen núcleo; el ADN está en el nucleoide.

Tienen núcleo rodeado por una membrana nuclear.

Tamaño

Pequeñas (1-10 µm).

Grandes (10-100 µm).

Orgánulos membranosos

Ausentes.

Presentes (mitocondrias, Golgi, RE, etc.).

Pared celular

Presente en la mayoría; compuesta de peptidoglicano.

Puede estar presente (celulosa o quitina).

Ribosomas

Pequeños (70S).

Grandes (80S en citoplasma; 70S en orgánulos).

Reproducción

Asexual (fisión binaria).

Asexual (mitosis) o sexual (meiosis).

Ejemplo de organismos

Bacterias, arqueas.

Animales, plantas, hongos, protozoos.

 

4. Importancia de las Células Procariotas y Eucariotas

  1. En el ambiente:

    • Procariotas: Participan en ciclos biogeoquímicos, como la fijación de nitrógeno (Rhizobium).

    • Eucariotas: Las plantas y algas generan oxígeno mediante fotosíntesis.

  2. En la salud humana:

    • Procariotas: Algunas bacterias son patógenas (Salmonella), pero otras son beneficiosas (Lactobacillus en el intestino).

    • Eucariotas: Células humanas forman tejidos y órganos; protozoos pueden causar enfermedades (Plasmodium).

  3. En la industria:

    • Procariotas: Producción de antibióticos, enzimas y bioplásticos.

    • Eucariotas: Cultivo de células para investigación y producción de vacunas



Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos: Clasificación, Morfología, Biología y Mecanismo de Acción Patógena

 

1. Bacterias

Clasificación:

  1. Por forma:

    • Cocos: Esféricas (Staphylococcus, Streptococcus).

    • Bacilos: Alargadas (Escherichia coli, Clostridium).

    • Espirilos: Espirales rígidas (Spirillum).

    • Vibrios: Forma de coma (Vibrio cholerae).

  2. Por afinidad tintorial:

    • Gram positivas: Pared celular gruesa de peptidoglicano (Staphylococcus aureus).

    • Gram negativas: Pared delgada con membrana externa (Escherichia coli).

  3. Por requerimientos de oxígeno:

    • Aerobias (requieren oxígeno): Mycobacterium tuberculosis.

    • Anaerobias (no toleran oxígeno): Clostridium botulinum.

    • Facultativas: Crecen con o sin oxígeno (Escherichia coli).

Morfología y Biología:

  • Procariontes: Estructura simple sin núcleo ni orgánulos.

  • ADN circular en el nucleoide; ribosomas 70S.

  • Pared celular compuesta de peptidoglicano (excepto en arqueas).

  • Pueden tener cápsulas, flagelos o fimbrias.

Mecanismo de acción patógena:

  • Adherencia: Por fimbrias o adhesinas.

  • Invasión: Secreción de enzimas como hialuronidasa.

  • Toxinas:

    • Exotoxinas: Secreción activa (toxina tetánica).

    • Endotoxinas: Liberación de lipopolisacáridos tras la lisis celular (Gram negativas).

  • Evasión inmune: Cápsulas, variación antigénica.

 

2. Virus

Clasificación:

  1. Por tipo de ácido nucleico:

    • ADN: Herpes simplex.

    • ARN: Influenza, SARS-CoV-2.

  2. Por simetría de la cápside:

    • Icosaédrica: Adenovirus.

    • Helicoidal: Virus de la rabia.

    • Compleja: Virus de la viruela.

  3. Por envoltura:

    • Con envoltura lipídica: Virus de la gripe.

    • Sin envoltura: Papilomavirus.

Morfología y Biología:

  • Tamaño ultramicroscópico (20-300 nm).

  • Consisten en:

    • Genoma (ADN o ARN).

    • Cápside proteica.

    • Envoltura lipídica en algunos casos.

  • Parásitos intracelulares obligados, incapaces de replicarse fuera de una célula huésped.

Mecanismo de acción patógena:

  1. Adhesión a células huésped: A través de proteínas virales y receptores celulares.

  2. Penetración: Por fusión de membranas (virus con envoltura) o endocitosis.

  3. Replicación: Utilizan maquinaria del huésped para sintetizar nuevas partículas.

  4. Efecto citopático: Daño directo por lisis celular o formación de sincitios.

  5. Evasión inmune: Inhibición de interferones y modulación de MHC-I.

 

3. Hongos

Clasificación:

  1. Por morfología:

    • Levaduras: Unicelulares (Candida albicans).

    • Mohos: Multicelulares con hifas (Aspergillus).

    • Dimórficos: Crecen como levaduras o mohos según las condiciones (Histoplasma capsulatum).

  2. Por tipo de infección:

    • Superficial: En piel, uñas (Trichophyton).

    • Subcutánea: En tejidos profundos (Sporothrix schenckii).

    • Sistémica: En órganos internos (Cryptococcus).

Morfología y Biología:

  • Eucariontes con núcleo definido y orgánulos.

  • Pared celular compuesta de quitina y glucanos.

  • Reproducción asexual (esporas) o sexual (ascosporas, basidiosporas).

Mecanismo de acción patógena:

  1. Adherencia: Adhesinas en la pared celular.

  2. Invasión: Enzimas como queratinasas degradan tejidos.

  3. Inflamación: Reacción inmune ante componentes de la pared celular.

  4. Evasión inmune: Formación de biofilms y escape de fagocitosis.

 

4. Parásitos

Clasificación:

  1. Por tipo:

    • Protozoos: Unicelulares (Plasmodium, Giardia).

    • Helmintos: Multicelulares, gusanos (Ascaris lumbricoides).

    • Artrópodos: Insectos, ácaros (Sarcoptes scabiei).

  2. Por localización:

    • Endoparásitos: Dentro del huésped (Entamoeba histolytica).

    • Ectoparásitos: Superficie del huésped (Pediculus humanus).

Morfología y Biología:

  • Protozoos: Unicelulares, movilidad por cilios, flagelos o pseudópodos.

  • Helmintos: Cuerpo alargado, sistemas especializados (digestivo, reproductor).

  • Artrópodos: Exoesqueleto y apéndices para movilidad.

Mecanismo de acción patógena:

  1. Adherencia: Por ventosas o ganchos (Taenia).

  2. Invasión: Secreción de enzimas proteolíticas.

  3. Destrucción tisular: Daño mecánico o químico.

  4. Evasión inmune: Alteración antigénica o inmunomodulación.

Diagnóstico Microbiológico y Parasitológico

El diagnóstico microbiológico y parasitológico permite identificar microorganismos y parásitos que causan enfermedades. Incluye desde la recolección de muestras hasta el análisis en laboratorio para establecer la etiología de una infección y guiar el tratamiento adecuado.

 

1. Toma de Muestras

La toma adecuada de muestras es crítica para obtener resultados confiables.

Principios Generales

  • Recolectar la muestra antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano o antiparasitario.

  • Usar técnicas asépticas para evitar contaminación.

  • Elegir el sitio adecuado según la sospecha clínica (orina, sangre, heces, secreciones, etc.).

Tipos de Muestras y Procedimientos

  • Sangre:

    • Se obtiene mediante punción venosa, evitando contaminación con la flora cutánea.

    • Indicada para hemocultivos en casos de sospecha de bacteriemia, septicemia o parasitemia.

  • Orina:

    • Muestra de orina media o por sonda vesical.

    • Indicada para infecciones del tracto urinario (ITU).

  • Heces:

    • Para diagnóstico de infecciones gastrointestinales por bacterias, virus, hongos o parásitos.

    • Se requiere muestra fresca, especialmente para trofozoítos.

  • Secreciones respiratorias:

    • Esputo (tos productiva) o aspirado nasofaríngeo para infecciones respiratorias.

  • Líquidos estériles:

    • Líquido cefalorraquídeo, peritoneal, pleural o sinovial recolectados por punción estéril.

  • Exudados de heridas:

    • Para identificar infecciones de piel y tejidos blandos.

  • Biopsias:

    • Tejidos afectados en infecciones profundas.

 

2. Transporte de Muestras

El transporte adecuado es esencial para preservar la viabilidad de los microorganismos y evitar contaminaciones.

Consideraciones Generales

  • Transportar las muestras lo antes posible al laboratorio.

  • Usar recipientes estériles y sellados adecuadamente.

  • Mantener la temperatura adecuada durante el traslado.

Medios de Transporte

  • Medios de transporte generales:

    • Stuart o Amies: Para bacterias viables.

    • Salina tamponada: Para protozoarios y helmintos.

  • Específicos:

    • Medio de Cary-Blair: Para heces en estudios bacteriológicos.

    • Medio de transporte viral: Para hisopados en infecciones virales.

    • Solución de formalina al 10%: Para conservar huevos y quistes en heces.

 

3. Conservación de Muestras

La conservación varía según el tipo de muestra y el microorganismo sospechoso.

  • Sangre:

    • Temperatura ambiente si se procesa de inmediato.

    • Refrigeración a 4 °C si hay retrasos (excepto para hemocultivos).

  • Orina:

    • Refrigerar a 4 °C para prevenir crecimiento bacteriano.

  • Heces:

    • Procesar dentro de 2 horas.

    • Usar conservantes para parásitos (formol o solución de PVA).

  • Muestras virales:

    • Refrigerar a 4 °C para estudios rápidos o congelar a -70 °C para almacenamiento prolongado.

 

4. Técnicas Diagnósticas en Microbiología y Parasitología

  • Exámenes directos:

    • Microscopía: Tinción de Gram, KOH, Ziehl-Neelsen, Giemsa.

    • Observación de estructuras morfológicas (bacterias, hongos, parásitos).

  • Cultivo:

    • Enriquecimiento en medios selectivos según el microorganismo sospechoso (agar sangre, MacConkey, Sabouraud).

  • Pruebas bioquímicas:

    • Determinación de características metabólicas de bacterias.

  • Técnicas inmunológicas:

    • ELISA, aglutinación, inmunofluorescencia.

  • Biología molecular:

    • PCR, RT-PCR para identificación de microorganismos específicos.

 

5. Aplicaciones Clínicas

  • Infecciones bacterianas:

    • Identificación y antibiograma para elegir terapia antimicrobiana.

  • Infecciones parasitarias:

    • Reconocimiento de huevos, quistes o larvas en heces.

    • Serología en infecciones por Toxoplasma gondii o Echinococcus.

  • Infecciones virales:

    • Detección de antígenos o material genético (COVID-19, VIH, influenza).

  • Infecciones fúngicas:

    • Cultivo en agar Sabouraud, pruebas de sensibilidad antifúngica.

Comentarios

Entradas populares

Libros de Medicina

  • Rouviere Tomo 2 Tronco
  • Principios de anatomía y fisiología, 13va Edición
  • Embriologia_Medica_Langman_TW_Sadler_13_Edicion_1
  • Atlas_de_Anatomia_Humana_Netter_6ta_Edicion_1
  • Atlas de anatomia humana - Netter 7 Edición
  • Anatomía : Netter Flashcards de anatomia